/BOLETIN-DD HH/ TIBET: Documento secreto contra China abre el debate

Un documento escrito hace 36 años por el 10 Panchen Lama, recuperado y publicado en Londres, se convirtió en tema de discusión en círculos políticos y de derechos humanos, por ser la quintaesencia de la crítica tibetana contra el régimen de China.

El documento, hasta ahora secreto, y una vez descrito por Mao Zedong como una "flecha envenenada" contra el Partido Comunista, fue obtenido y hecho público por la Red de Información de Tibet, con sede en la capital británica.

Los escritos del líder tibetano son vistos por especialistas como el ataque más cáustico contra las políticas y prácticas de Mao escrito por una alta autoridad en la historia de la China comunista, presente en el territorio himalayo desde 1951.

El documento, que habla de la aniquilación de la cultura y la religión tibetana bajo el dominio chino, le costó al fallecido Panchen Lama 14 años de su vida en prisión o bajo detención domiciliaria.

El 10 Panchen Lama fue destituido como vicepresidente de la Conferencia Política Consultiva China, un puesto que le otorgaba el rango de más alta autoridad nacional en Tibet.

Pero el informe es más creíble debido a los antecedentes del Panchen Lama. Beijing lo había nombrado presidente en funciones de su gobierno en Tibet tras el frustrado alzamiento de 1959.

Ngapoi Ngawang Jigme, el polémico líder tibetano que en 1951 firmó el acuerdo de 17 puntos con el gobierno de Mao y sentó las bases para la anexión de Tibet de parte de China, recuerda que aconsejó al Panchen Lama no escribir el informe.

En una inusual entrevista con el South China Morning Post, de Hong Kong, el tibetano de 88 años dijo este mes que "le sugerí que si tenía alguna queja se dirigiera a los líderes del gobierno central e hiciera un informe oral".

"Le dije que no escribiera el informe, porque daría elementos para que lo atacaran. Se lo dije abiertamente, pero no me escuchó", dijo Jigme.

Pero la confianza del Panchen Lama en la relevancia de sus críticas no se alteró. Durante los años de su prisión, cada tanto era sacado a sesiones de lucha en estadios de deportes en Beijing, y humillado públicamente frente a miles de personas.

Pero en 1987, ante el Congreso Nacional del Pueblo, dos años antes de su muerte, el Panchen Lama dijo que, a pesar de haber sido castigado por su petición, "la verdad es intemporal y siempre la misma".

Apenas tenía 24 años cuando escribió su petición, y 40 cuando fue liberado.

Aunque pasaron más de 20 años desde la muerte de los líderes a quienes fue dirigido, el informe aún es considerado un documento altamente confidencial y dirigido a dirigentes máximos como Mao y el fallecido primer ministro Zhou Enlai.

Su importancia está determinada por el valor que tiene para los tibetanos y por las cuestiones con que trata. Muchas de ellas, incluso hoy, siguen siendo un tabú o son negadas por las autoridades chinas.

El informe fue compilado durante un período de tres años como resultado de las observaciones del Panchen Lama durante recorridos por Xinjiang, en el sur de China, y Tibet entre 1959 y 1962.

El Panchen Lama escribió sobre la hambruna en que millones perecieron durante el desastroso Gran Paso Adelante (1959-61) de Mao.

Aunque la historia oficial china admite que el período fue una catástrofe, aún alega que la hambruna masiva no fue causada por sus políticas erróneas, sino por el clima y el deterioro de las relaciones chinosoviéticas que afectó el comercio bilateral.

El Panchen Lama observó que "hubo una evidente y severa reducción de la población tibetana" en ese período, "lo cual sumió a la nacionalidad tibetana en un estado cercano a la muerte".

El líder religioso tibetano dijo a la dirigencia china que las condiciones en Tibet eran mucho peores bajo los comunistas que bajo el régimen antiguo.

"Aunque en el pasado Tibet era una sociedad gobernada por un feudalismo oscuro y salvaje, nunca hubo tal escasez de granos. En particular, porque el budismo estaba extendido, toda la gente, nobles o humildes, tenían el buen hábito de ayudar a los pobres.

Las "reformas democráticas" lanzadas por el Partido Comunista en Tibet en 1959 condujeron a la destrucción masiva de monasterios budistas y ejecuciones de cientos de monjes y monjas, dijo el Panchen Lama.

Todo esto pasó casi una década antes de la locura de la Revolución Cultural (1966-76), con la cual los historiadores partidarios relacionan el único período de "errores izquierdistas" marcados por el vandalismo cultural en Tibet.

El documento del Panchen Lama destruye el argumento oficial de que los errores en Tibet fueron cometidos sólo durante la Revolución Cultural.

Antes de 1959, había más de 2.500 monasterios en los que ahora se denomina la Región Autónoma de Tibet, pero sólo quedaron 70 después de la "reforma democrática", una reducción de más de 97 por ciento en relación a 1962.

En el mismo período, el número de monjes y religiosas cayó 93 por ciento, hasta sólo 7.000.

"Los que tienen conocimientos religiosos morirán de a poco, y las cuestiones religiosas se están estancando", escribió el Panchen Lama, en afirmaciones que según activistas pueden aplicarse al Tibet actual.

"Ya no se transmite conocimiento, hay preocupación porque no hay jóvenes a los que capacitar, y vemos la eliminación del budismo, que florecía en Tibet y transmitía enseñanzas e iluminación".

"Esto es algo que yo y más de 90 por ciento de los tibetanos no pueden soportar", escribió, dando a su petición secreta el mandato de "voz del pueblo", respaldado por gran parte de la población de Tibet. (FIN/IPS/tra-en/ab/js/lp/ip hd/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe