UGANDA: Clinton deja esperanzas de beneficios económicos

El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, dejó Uganda tras firmar con el país del este de Africa un pacto de inversión por 150 millones de dólares, mientras los ugandeses esperan varios beneficios económicos.

Clinton concluyó el miércoles su visita de dos días en Uganda en medio de su gira por Africa con un compromiso de respaldo a la educación.

Las promesas de Clinton son resultado del creciente interés de Estados Unidos por desarrollar al continente mediante la Ley de Crecimiento y Oportunidad de Africa.

El presidente estadounidense dijo que su país centrará su atención en resolver algunos de los problemas más urgentes del continente, como el terrorismo, la inseguridad alimentaria y la inestabilidad política, mientras los países africanos se integran a la economía mundial.

En Uganda Clinton se reunió con varios líderes africanos en la Cumbre Económica para la Paz y la Prosperidad, en la que participaron los presidentes de Uganda Yoweri Museveni, de Kenia Daniel Arap Moi, de Tanzania Benjamin Mkapa, de República Democrática de Congo Laurent Kabila, y de Rwanda Pasteur Bizimungu.

En la reunión con Clinton estuvieron además el primer ministro de Etiopía Meles Zenawi y el secretario general de la Organización de la Unidad Africana (OUA), Salim Ahmed Salim. Zimbabwe fue representado por su ministro de Finanzas, Herbert Murewa.

Antes de partir hacia Sudáfrica, Clinton firmó un acuerdo con los líderes, quienes se comprometieron a sacar a sus países del atolladero político en el que se encuentran.

La elección de Uganda como sitio para la cumbre con Clinton es vista como una indicación de la posición de Museveni en una región sacudida por las guerras civiles y las violaciones de los derechos humanos.

Pero Museveni enfrenta problemas políticos en su propia casa. Con un grupo rebelde en el Norte y una creciente oposición en la capital, Kampala, el liderazgo del presidente está a prueba.

El Ejército de Resistencia de los Señores (LRA), liderado por Joseph Kony, que según Museveni tiene el apoyo del vecino Sudán, recurre a la táctica de secuestrar niños y niñas para sus filas. Según informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el LRA ha secuestrado a 8.000 niños.

En un discurso dirigido a los estudiantes de la Universidad Makerere en Kampala, Hilary Clinton dijo que Estados Unidos presionará para que el gobierno de Sudán ponga fin a su respaldo a los rebeldes de LRA.

Las operaciones de los rebeldes interfieren con los planes nacionales para desarrollar el área, los que, según la Autoridad de Inversión de Uganda, tiene un gran potencial para la energía eléctrica y el turismo.

La semana pasada, en vísperas de la visita de Clinton, Museveni se trasladó al Norte para supervisar las operaciones contra los rebeldes.

En Kampala, mientras tanto, grupos opuestos al sistema unipartidario de Museveni presionan al gobierno para que adopte un sistema multipartidario.

Los grupos liderados por el Partido del Congreso del Pueblo (UPCP) del ex dictador exiliado Milton Obote destacan que, a pesar del crecimiento sostenido del producto interno bruto (PIB) de Uganda durante el gobierno de Museveni, hasta 60 por ciento de los ugandeses viven por debajo de la línea de la pobreza.

Grupos opositores también acusan al gobierno de manejar mal los fondos de los donantes internacionales. "Sabemos cómo se usa el dinero y qué mal se administra", dijo Ken Lukyamuzi, miembro del Partido Democrático liderado por Paul Ssemogerere, principal rival de Museveni.

Los partidos intentaron sin éxito reunirse con Clinton durante su visita, para lograr que el presidente estadounidense convenza a Museveni para que admita una democracia multipartidaria.

Museveni, quien prohibió a todos los partidos políticos cuando llegó al poder en 1986, rechazó a los partidos políticos citando la delicada naturaleza de la política en Uganda.

Además de la oposción, otros expresaron su descontento con la visita de Clinton.

"La llegada de este hombre fue una ventaja para algunas personas, pero para otras, un desastre", dijo Job Birenge, desempleado, quien recordó que personas pobres y sin vivienda fueron detenidas en las calles de Kampala y encarceladas para evitar una mala imagen a la Clinton y su comitiva "mientras los ministros de gobierno y los ricos celebraban".

Un estudiante de la Universidad de Makerere advirtió que el pacto de inversión firmado por Estados Unidos sólo llevará a la la recolonización de Africa.

"Los acuerdos sólo resultarán para los inversores estadounidenses mientras explotan nuestros recursos, mientras nuestra gente continúa hundida en la pobreza". (FIN/IPS/tra-en/ja/pm/lp/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe