HONDURAS: Foro Ciudadano, el despertar de la sociedad civil

Honduras experimenta un despertar de la sociedad civil que, aglutinada en un Foro Ciudadano para la Seguridad Pública, se convertió en la principal fuerza de oposición al poder político.

El Foro, integrado por más de 30 organismos humanitarios, de mujeres, campesinos, académicos, ecuménicos y sindicatos, surgió como respuesta ante la decisión de dar sólo un cambio cosmético a los cuerpos de seguridad, con la constitución de la nueva Policía Nacional Civil.

Prevista para operar en mayo, la nueva policía preventiva sería trasladada a la órbita de un Ministerio de Seguridad, aún no creado, conservando su estructura militar actual y una cúpula acusada de corrupción y violación de los derechos humanos.

Además, se piensa integrar a ese organismo la Dirección de Investigación Criminal (DIC), la policía judicial adscrita a la Fiscalía del Estado, que en tres años logró poner al descubierto la corrupción e impunidad que militares, policías y políticos han tenido durante décadas en Honduras.

El parlamento justifica el traslado de la DIC al Ministerio de Seguridad en la necesidad de un "mando único" dependiente del gobierno, para evitar una concentración de poder en la Fiscalía, el único contrapeso con que cuenta la sociedad civil.

Esta intención, que amenaza con un retroceso institucional a la época de las dictaduras militares en el país centroamericano, llevó a la sociedad civil a integrarse en el Foro Ciudadano y demandar transparencia en el proceso de constitución de la nueva policía civil y la actuación de los funcionarios.

Ni en la década del 80, cuando el país vivió la más fuerte violación de derechos humanos, "la sociedad civil había logrado unificarse como ahora, donde no sólo se ven demandas, sino que también propuestas", dijo a IPS el analista Víctor Meza.

"Estamos ante un interesante despertar de la sociedad hondureña que fortalece el principio de rendición de cuentas que todos los funcionarios están obligados a dar a los ciudadanos, en un país donde no queremos ni nuevos ni pequeños dictadores", añadió.

Leo Valladares, del estatal Comisionado de Derechos Humanos y uno de los gestores del Foro Ciudadano, dijo a IPS que su adhesión al movimiento es producto de una necesidad real "donde grupos oscuros quieren institucionalizar la impunidad".

"La lucha con la nueva policía será fuerte, sabemos que estamos atacando sectores e intereses sensibles, pero daremos la batalla hasta el final, porque queremos un órgano de seguridad preventivo, creible y transparente, así como una DIC aparte de ese mando único" porque debe colaborar con la justicia, agregó.

La acción del Foro Ciudadano, que ha logrado retrasar la aprobación de la ley orgánica de la policía al abrir un debate público.

Pero su lucha va más allá de si la DIC pasa a la órbita del Ministerio de Seguridad y se unifica la policía.

"Nuestro esfuerzo se centra en luchar contra la impunidad y quienes quieren 'unificar los mandos' sólo buscan perpetuar sus círculos de corrupción y poder", aseguró la socióloga Julieta Castellanos, miembro del Foro Ciudadano.

Castellanos señaló que un sector de la prensa se está prestando al "juego oficial" de la policía única, "desconociendo las lagunas de esa ley, y más aún, faltando a su papel de ser un equilibrio informativo en este país". (FIN/IPS/tm/ag/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe