HONDURAS: Ejercicios bélicos en zonas indígenas generan protestas

La Fiscalía de las Etnias de Honduras solicitó hoy explicaciones a los ejércitos de este país y de Estados Unidos sobre la realización a fines de este mes de ejercicios en las comunidades indígenas de occidente.

Eduardo Villanueva, fiscal de las Etnias y el Patrimonio Cultural del Ministerio Público o Fiscalía del Estado, dijo que las maniobras "ameritan explicaciones serias que garanticen el respeto a la vida y la inviolabilidad del territorio donde habitan los indígenas".

Villanueva, que se reunió con el coronel hondureño Raúl Sandoval, enlace entre las Fuerzas Armadas de su país y Estados Unidos, sostuvo que se ignoran los objetivos y acciones que persiguen los ejercicios, llamados "Nuevos Horizontes 98" y que comprend4rán a 2.000 efectivos estadounidenses.

"Nuestro interés es saber qué hay detrás de esto, por qué se efectúan en territorios indígenas y en qué consiste ese tipo de ayuda humanitaria que los soldados de ambos países piensan brindar", dijo el fiscal.

Marti Estell, portavoz de la embajada estadounidense en Tegucigalpa, respondió que las operaciones apuntan únicamente a ayudar a acciones cívicas vinculadas a la construcción de carreteras, centros de salud, escuelas y la perforación de pozos de agua.

Este lunes, unos 100 lencas aglutinados en el Comité Coordinador de Pueblos Indígenas de Intibucá (COPIN), en el occidente del país, protestaron ante la embajada de Estados Unidos por la realización de esos operativos denominados "Nuevos Horizontes 98".

Los ejercicios, calificados de "humanitarios" por Honduras y Estados Unidos durarán seis meses y en ellos participarán unos 2.000 soldados reservistas de Washington que llegarán en grupos de 300 y 400 cada dos semanas, según explicó la representación diplomática estadounidense en Tegucigalpa.

Salvador Zúniga, dirigente lenca del COPIN, dijo que esos ejercicios humanitarios preocupan porque se los ve como un intento de intimidación a pueblos que vienen reclamando justicia y el respeto a sus derechos.

"Nuevos Horizontes 98" es una "maniobra militar extraña", dijo. "Estaremos alertas para denunciar cualquier atropello que se quiera cometer contra nuestras comunidades", agregó.

A su vez, el Fiscal de las Etnias indicó que los temores suscitados entre los grupos lencas son "normales".

Honduras y Estados Unidos practicaron en los años ochenta ejercicios militares conjuntos destinados a combatir el comunismo en el istmo, al entrenar tropas de varios países centroamericanos en acciones de contrainsurgencia y guerra de baja intensidad.

Para la realización de maniobras de ese tipo Estados Unidos instaló en el país una base militar permanente con 1.500 efectivos, que luego se redujeron a 450, localizados en la base de Palmerola, en el central valle de Comayagua.

Los grupos humanitarios y de la sociedad civil han demandado el retiro de la base estadounidense.

Los ejercicios abarcarán los departamentos de Intibucá, Lempira y La Paz, en las regiones occidental y central del país, donde están basados los lencas, una de las siete etnias residentes en Honduras.

Los encabezaron este año las llamadas "peregrinaciones pacíficas", que lograron arrancar compromisos sociales y de infraestructura al actual gobierno. (FIN/IPS/tm/dg/ip-pr/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe