CAMBIO CLIMATICO: Nuevo Fondo de Desarrollo Limpio en Kioto

Gobiernos de unos 160 países del mundo acordaron hoy durante las conversaciones sobre cambio climático en esta ciudad de Japón crear un mecanismo financiero que ayudará a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero.

Denominado Fondo de Desarrollo Limpio, la facilidad se incorporó al llamado protocolo de Kioto emergente de la tercera conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que finaliza este miércoles en Kioto tras negociar desde el 1 de este mes.

El nuevo fondo operará de forma paralela al Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF), que desde hace cinco años funciona como mecanismo financiero de la Convención.

El Fondo se sumará al Mecanismo Mundial, instalado por una confernecia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma, para ayudar a los países en desarrollo a combatir la desertificación.

Según el protocolo de la conferencia de Kioto, el Fondo permitiría a los países en desarrollo dar "créditos" a los países industrializados que les entreguen a voluntad asistencia financiera para reducir las emisiones de gases invernadero que recalientan el planeta.

El Fondo fue diseñado como forma de desbloquear las conversaciones sobre los que Estados Unidos denominó "participación significativa" de los países en desarrollo en el proceso mundial de reducción de las emisiones de gases invernadero.

Los países en desarrollo, aliados en el Grupo de los 77 (G-77) y China, habían rechazado la propuesta de Estados Unidos. Durante los 10 días de negociaciones mundiales sobre cambio climático, sostuvieron que los países industrializados son los responsables primarios por tomar la iniciativa en esfuerzos de reducción.

Fuentes cercanas al G-77 y China que pidieron no ser nombradas dijeron que los países en desarrollo aceptaron el nuevo mecanismo financiero en la esperanza de obtener nueva financiación para proyectos para evitar el recalentamiento del planeta.

Si es bien administrado, el Fondo podría entregar nuevos recursos financieros para asistir a países en desarrollo en el crecimiento limpio, dijo Mike Grubb, experto de la no gubernamental Red de Acción por el Clima (CAN).

Un sistema débil en metas y controles generará un falso ahorro de emisiones y permitirá a los países en desarrollo escapar del cumplimiento de los compromisos.

Un funcionario de la ONU que pidió el anonimato dijo que el nuevo Fondo fue propuesto inicialmente por Brasil, como mecanismo no obligatorio al cual pagarían los países industrializados incapaces de cumplir sus compromisos sobre las reducciones .

"Estados Unidos no obstante lo convirtió en un fondo obligatorio que permitiría a los sectores público y privado, aislada o conjuntamente, lanzar proyectos para reducir las emisiones", dijo el funcionario.

"Esto permitiría a los países industrializados no implementar proyectos respetuosos del medio ambiente", agregó.

El Fondo es visto con escepticismo también por Mohamed El- Ashry, jefe ejecutivo y presidente del GEF, que es operado conjuntamente por el Banco Mundial y los programas de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y el medio ambiente (PNUMA).

El-Ashry dijo a IPS que el GEF movilizó más de 4.500 millones de dólares en actividades sobre cambio climático en más de 110 países. "En dos meses pondremos fin a una nueva asignación de fondos de 2.750 millones de dólares", agregó. (FIN/IPS/tra-en/raj/ja/lp/ip-en/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe