NIGERIA: Empresarios se unen contra la corrupción

Más de 200 altos funcionarios de firmas de Nigeria declararon a partir de este mes la guerra a la corrupción al estampar sus firmas en la Convención sobre Integridad Empresarial elaborada por organizaciones no gubernamentales.

La Convención, que consta de siete artículos, fue redactada por el grupo Integrity y la filial nacional de Transparencia Internacional (TI), organización mundial que procura promover responsabilidad y apertura en las prácticas empresariales.

Las empresas para las que trabajan los firmantes se comprometieron así a constituir una "coalición contra la corrupción para dar poder al pueblo, así como a los sistemas e instituciones contra la corrupción".

Los empresarios trabajarán en estrecha relación con Integrity y TI con el fin de unir al sector privado y a la sociedad civil en este campo en Nigeria, el país más poblado de Africa, con 108 millones de habitantes, con grandes recursos petrolíferos.

Christopher Kolade, presidente de la filial nigeriana de la multinacional británica de la alimentación Cadbury afirmó que la comunidad empresarial y las organizaciones no gubernamentales del país africano "han mostrado al mundo un nuevo comienzo" en la lucha contra la corrupción.

La convención, firmada por los empresarios en un foro público el día 2, entrará en efecto en noviembre.

El instrumento reconoce que la corrupción tiene un impacto devastador en el desarrollo social y económico de Nigeria y establece que es necesario "restaurar la integridad en todas las facetas de la vida humana, en especial en el comercio y la inversión tanto nacional como internacional".

Además, la convención revela el "creciente concenso que se requiere para que se adopten acciones para fortalecer la transparencia, la responsabilidad y la civilidad en la vida empresarial, tanto entre el público como en la sociedad civil" organizada.

El artículo tres de la Convención obliga a los firmantes a "no ofrecer sobornos o otras formas de inducción a ninguna persona o institución, sea del sector público o del privado, en especial en conección con negociaciones".

Morin Babalola, presidenta de Integridad, dijo que el gobierno de Nigeria debe tomar medidas para recuperar la confianza de la comunidad internacional a través de la reconstrucción de la integridad del sistema económico, si pretende atraer inversiones y lograr el crecimiento económico.

Pero "la responsabilidad y la transparencia en el gobierno es una cuestión demasiado seria para que sea asignada sólo al gobierno", agregó Babalola.

La activista recomendó la concreción de "un compromiso nacional para poner en práctica la transparencia a todos los niveles, lo que generará una base crítica para sacar a la nación de las manos de la corrupción y el gasto inútil".

La filial nigeriana de TI anunció talleres para difundir el contenido de la Convención sobre Integridad Empresarial en todo el país.

"Para desarrollar una nueva filosofía, debe aceptarse como cuestión de principio que la nación nigeriana y todos sus recursos pertenecen a los nigerianos", según TI.

"Las personas en posiciones de liderazgo deben comprender que manejan con los recursos en nombre de la ciudadanía y de las generaciones posteriores", agregó.

Por eso, "deben asegurar que los recursos nacionales sean gastados de forma transparente", sostuvo TI.

Esta organización cree que la corrupción en este país de Africa occidental se nutre de la concentración de poder, que genera el sentimiento de que pueden cometerse abusos "con pocos controles, o con ninguno".

"Los controles existen, pero son invariablemente ineficaces", según TI. (FIN/IPS/tra-en/ro/pm/mj/if ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe