CUBA: Gobierno asegura que recuperación económica es irreversible

El vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, aseguró hoy que el proceso de recuperación de la economía es irreversible, aunque el crecimiento del PIB en este año sea menor que el de 1996, e incluso al previsto por el gobierno.

Lage, uno de los principales estrategas de las reformas económicas introducidas en Cuba, dijo en el Quinto Congreso del Partido Comunista que durante el primer trimestre de este año la economía sólo creció 1,6 por ciento, pero el ritmo se incrementó luego, para alcanzar 2,1 por ciento el 30 de septiembre último.

"Tenemos la convicción de que el proceso de recuperación de la economía es un hecho y una tendencia irreversible", enfatizó.

Lage intervino en el debate de la Resolución Económica del Quinto Congreso del Partido Comunista, que sesiona en La Habana desde este miércoles hasta el viernes próximo con la participación de 1.482 delegados de los 770.000 militantes.

El Congreso eligirá a los miembros del Comité Central y el Buró Político, y aprobará las estrategias económicas y políticas que regirán al país caribeño en los próximos cinco años.

El vicepresidente cubano atribuyó el incumplimiento de las metas de crecimiento de cuatro a cinco por ciento este año a las condiciones adversas que vivió el país en los últimos meses, pero añadió que esto no debe ser un motivo de desaliento.

El producto interno bruto (PIB) registró una caída de 34,8 por ciento entre 1989 y 1993. La economía registró una recuperación a partir de 1994, con un crecimiento de 0,7 por ciento ese año, 2,5 por ciento en 1995 y 7,8 por ciento el año pasado.

Lage explicó que el menor crecimiento este año estará motivado por la caída de las producciones azucareras y agrícolas, y las negativas consecuencias de la ley Helms-Burton, que agudiza el bloqueo de Estados Unidos contra la isla.

La ley estadounidense, aprobada el 12 de marzo de 1996, se sintió principalmente en la interrupción de financiamientos para la pasada cosecha azucarera, los combustibles y los alimentos.

"En los meses previos a la zafra, Cuba dejó de recibir préstamos por 200 millones de dólares, lo cual paralizó casi las dos terceras partes de los aseguramientos imprescindibles para iniciar la cosecha", afirmó el vicepresidente cubano.

Según el informe presentado por Lage al Congreso del Partido Comunista, como resultado de la ley Helms-Burton cayó el ritmo de nuevas inversiones extranjeras y se dilató el tiempo de negociacion de algunas que ya estaban en proceso.

Además, la economía cubana sufrió en el primer semestre los efectos devastadores del ciclón Lili, cuyo costo material se estima en más de 800 millones de dólares.

La agricultura enfrentó las consecuencias de un año sin lluvias, durante el cual apareción la plaga thrips palmi que, según el gobierno cubano fue "introducida deliberadamente" en la isla por los Estados Unidos.

"El pobre resultado de la zafra azucarera es en parte consecuencia de esa circunstancia", afirmó Lage, aunque no reveló la cifra oficial del cierre de la producción del año que se mantiene en secreto desde junio.

Estimaciones extraoficiales aseguran que la producción puede ubicarse alrededor de las 4,2 millones de toneladas, por debajo de las 4,45 millones producidas en la zafra 1995-1996 y del pronóstico oficial, que pretendía acercarse a las 4,5 millones de toneladas.

La caída de la producción de azúcar "constituye una causa de adicionales dificultades financieras para este año y el próximo", dijo Lage. "No obstante, el país no está detenido, se trabaja, se buscan alternativas, se vencen obstáculos y se consolidan resultados".

Entre estos resultados mencionó la recuperación de parte de los financiamientos perdidos, la obtención de otros y que la inversión extranjera recupera su ritmo.

"Más de 80 asociaciones con capital extranjero se han acordado después de promulgarse la ley Helms-Burton, principalmente en lo que va de este año", aseguró.

El vicepresidente cubano señaló, en cuanto al turismo, un aumento de 18 por ciento del número de visitantes este año, en tanto la industria ligera crece 4,1 por ciento, la alimenticia seis por ciento, el níquel 15 por ciento y los ingresos por exportaciones de tabaco aumentaron 66 por ciento. (FIN/IPS/da/ag/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe