MEXICO: Nicaragua, nuevo frente hacia libre comercio con América

México abrió esta semana un nuevo frente para ampliar su limitado intercambio comercial con América Latina al concluir las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con Nicaragua.

Al mismo tiempo anunció que dará un renovado impulso a las conversaciones para concertar otros similares con Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Ecuador, Perú y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Para México, dueño del poder exportador más grande de la región y socio de Canadá y Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), la venta de productos hacia América Latina representa actualmente menos de ocho por ciento de su canasta exportable y las compras alrededor de cinco.

"El gobierno está dando un nuevo aliento a los esfuerzos por alcanzar la libertad de intercambios en la región", declaró el presidente Ernesto Zedillo.

El acuerdo entre México y Nicaragua, países cuyo intercambio de mercancias ascendió a 64 millones de dólares en 1996 -cifra que representa para México 0,03 por ciento de su comercio global- será suscrito formalmente en noviembre o diciembre y entraría a operar en enero.

Así fue anunciado en la visita que realizó entre miércoles y viernes a México el presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán, y durante la cual se reunió con Zedillo, empresarios, diputados y jueces.

El secretario de Comercio de México, Herminio Blanco, indicó que el objetivo de su país es acelerar al máximo las negociaciones con América Latina antes de la Cumbre de las Américas que se realizará en Chile en marzo de 1998 y donde se aspira a consolidar la meta de lograr un acuerdo de libre comercio contiental en el 2005.

México mantiene en el área acuerdos de libre comercio con Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile y Venezuela.

Los convenios permitieron que entre 1995 y 1996 los intercambios bilaterales entre México y esos países se incrementen entre 100 y 243 por ciento, indican cifras oficiales.

El acuerdo con Nicaragua, que incluye protección de inversiones, apertura de servicios, normas sobre propiedad intelectual, de origen y disminución gradual de aranceles, se negoció durante más de cuatro años. Los términos exactos del documento se conocerán al momento de su firma.

Con el nuevo convenio, México abre una puerta adicional a su intercambio con América Central, zona que compra al país productos por alrededor de 12.000 millones de dólares anuales, apuntaron las autoridades.

Los países de la zona central del continente ven a su vecino del norte como una puerta de ingreso a los beneficios del TLC, tratado que en tres años de vigencia permitió a México aumentar más de 60 por ciento su comercio con Estados Unidos.

En julio, México superó por tercer mes consecutivo a Japón como el segundo mercado más importante para las exportaciones de Estados Unidos, al comprarle productos por 5.991 millones de dólares.

Según Blanco, la apertura de los mercados latinoamericanos permitirá a México ampliar y diversificar su comercio, concentrado actualmente en el norte de la región.

En los primeros cuatro meses de 1997, el país dirigió 86,8 por ciento de sus exportaciones a Canadá y Estados Unidos y 78 por ciento de sus importaciones provinieron de sus dos socios en el TLC.

Menos de seis por ciento de las empresas mexicanas tienen capacidad exportadora. La mayoría, que son las que emplean el grueso de la mano de obra, no venden ni compiten en el mercado internacional, indica un estudio de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores.

La negociación de acuerdos comerciales entre México y los países de América Central y del Sur se vio frenada en 1995, debido a la crisis económica del primer país, estallada a fines de 1994.

Hoy, superada la crisis, México apreta el acelerador a fondo para contribuir a la meta del libre comercio continental y mejorar sus ventas, señalaron las autoridades. (FIN/IPS/dc/dg/if/97)

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe