IRLANDA: Solo mujeres compiten por la Presidencia

Cuatro mujeres se disputarán la Presidencia de la República de Irlanda el 30 de octubre, en elecciones en que, por primera vez en el mundo, no participarán hombres.

Según la columnista Miriam Lord, las aspirantes "son clones de Mary Robinson", la ex presidenta convertida ahora en Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Como Robinson, elegida en 1990, tres de las cuatro candidatas alcanzaron notoriedad en actividades ajenas a la vida política. La única activista política es Mary Banotti, integrante del Parlamento Europeo desde 1984 y miembro del conservador Partido Fine Gael.

Banotti suma antecedentes familiares a su experiencia parlamentaria. Su hermana, Nora Owen, es la número dos del Fine Gael, y su tío abuelo, Michael Collins, fue fundador del IRA (Ejército Republicano Irlandés) y negoció con Gran Bretaña la partición de Irlanda.

La división de la isla, concretada en 1920, dio lugar a la creación de dos entidades: la actual República de Irlanda, que declaró su independencia en 1922 y la confirmó en 1948, e Irlanda del Norte, que permaneció bajo dominio británico.

Banotti, de activa participación en asuntos de la infancia en el Parlamento Europeo, colaboró en la creación de un refugio de mujeres en Dublín. También fue presidenta del Rutland Centre, para la recuperación de alcohólicos.

Pero la favorita para las elecciones es Mary McAleese, que procede de la ciudad de Belfast, capital de Irlanda del Norte. Es profesora de derecho en la Queen's University, de Belfast.

También se desempeña como vicerrectora en la misma universidad, y es la primera persona de fe católica que ocupa esa posición. Antes de su triunfo electoral, Robinson también fue profesora de derecho, en el Trinity College de Dublín.

McAleese rompió los pronósticos al lograr esta semana una inesperada victoria sobre el ex primer ministro Albert Reynolds y ganar la candidatura presidencial por el nacionalista Fianna Fail.

Se trata del mayor partido de Irlanda, y está coligado en el gobierno con los demócratas progresistas, de orientación derechista.

La tercera candidata es Adi Roche, que tiene el apoyo del Partido Laborista, la fuerza que llevó al poder a Robinson, y del Partido Verde y la Izquierda Democrática.

Robinson otorgó activo respaldo al llamado "programa liberal", promoviendo la información sobre métodos anticonceptivos y el aborto y la aceptación del divorcio.

Por su parte, Roche participa de la campaña por el desarme nuclear y es conocida por su actuación en el Proyecto Niños de Chernobyl, de ayuda a víctimas de la catástrofe de la central nuclear ucraniana de Chernobyl.

Roche intervino en el traslado a Irlanda de cientos de niños de Belarús afectados por el accidente de la planta nuclear ucraniana para tratamiento hospitalario o vacaciones. Su partidaria más notoria es Ali Hewson, también activista por las víctimas de Chernobyl y esposa del cantante Bonoo, líder del grupo rockero U2.

En sus entrevistas pone énfasis en la paz y el diálogo y denuncia "la política sucia", aunque evita comentarios negativos acerca de las otras candidatas.

La cuarta aspirante, Rosemary Scallon, es la única que no tiene apoyo de partidos. Su candidatura es promovida por cristianos conservadores y grupos contrarios al aborto, que la presentan como la futura "presidenta del pueblo".

Scallon, oriunda de Derry, Irlanda del Norte, se desempeñó durante varios años en una emisora de radio católica de Estados Unidos. Es más conocida en Europa como Dana, el nombre con que triunfó en 1972 en el concurso Eurovisión, con la canción titulada "All Kinds of Everything".

Las atribuciones del presidente de Irlanda se limitan casi únicamente a la firma de leyes para su promulgación y a la remisión de otras a la Corte Suprema de Justicia para verificar su compatibilidad con las normas constitucionales. Se supone que se encuentra "por encima" de la división entre partidos políticos.

McAleese explicó el jueves el papel de la Presidencia como vigilante de la constitución. "El presidente no hace las leyes ni toma partido por ningún grupo político", señaló.

"La ley es elaborada por el gobierno y las dos cámaras parlamentarias, mientras el cuerpo electoral puede reformar la constitución. En cuanto al presidente, asegura que las leyes concuerden con el mandato de la población, expresado en la constitución", agregó.

Los principales periódicos destacaron el triunfo de McAleese sobre Reynolds. "El Fianna Fail votó por una brillante abogada y eminente académica, una mujer que se distingue por su elocuencia y su modalidad directo", comentó el diario Irish Independent en un artículo editorial.

Mientras, The Irish Times afirmó que el Fianna Fail se situó nuevamente en la carrera por la Presidencia. El Fianna Fail escogió su candidata tras considerar que Reynolds podría lograr 44 por ciento de los votos, el respaldo histórico del partido, pero McAleese puede captar también apoyo extrapartidario.

Reynolds logró crédito con su esfuerzo por la paz en Irlanda del Norte, aunque su nombre ha estado vinculado a asuntos polémicos.

En efecto, su gobierno concedió pasaportes a una familia árabe que había realizado inversiones en una empresa de comida para animales de la familia del propio Reynolds.

Los liberales consideran a McAleese "demasiado católica" para ejercer la Presidencia, y algunos agregan que también es "excesivamente nacionalista".

Veinticinco años de violencia política en Irlanda del Norte crearon entre la intelectualidad de clase media de Dublín aversión por el nacionalismo político, aunque esa actitud se ha moderado, a la vista del proceso de paz y de las dos treguas dispuestas por el IRA. (FIN/IPS/tra-en/soh/rj/ff/ip/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe