FINANZAS: China e India ganarían con crisis monetaria en Asia

China e India podrían recibir mayor inversión extranjera debido a la crisis financiera que afecta a las economías del sudeste de Asia, afirman analistas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial aseguran que la crisis que afecta a la región es temporal y prevén que el crecimiento económico se reanudará luego de ciertos ajustes. China e India quedaron al margen de la devaluación.

Sin embargo, la turbulencia monetaria de los últimos meses podría tener un efecto más duradero, aun si el crecimiento finalmente se reanuda, señalan bancos y analistas.

En los países más afectados por la especulación monetaria – Tailandia, Malasia e Indonesia- abundan los anuncios de cancelación o aplazamiento de proyectos de infraestructura para impedir el recalentamiento de las economías.

Los bancos consideran poco probable que el sector privado abandone su interés por la infraestructura en Asia, por lo que los principales beneficiados con la crisis de los países del sudeste asiático serían India y China, ya que inversores y financistas perciben que los riesgos son menores en estos países.

Representantes de bancos internacionales reunidos en Hong Kong, para preparar la sesión conjunta del FMI (FMI) y el Banco Mundial que comienza el lunes en esa ciudad, sostienen que aumenta el interés en proyectos de energía en India y China mientras se suspenden en Malasia, Tailandia e Indonesia.

Debido al ataque que sufrieron las monedas de Tailandia (baht), Malasia (ringgit) y, en menor grado, Indonesia (rupia), los tres países anunciaron la suspensión de muchos grandes proyectos, en especial los que requieren fuertes importaciones.

En Malasia, donde el ringgit perdió 20 por ciento de su valor en los últimos meses, el gobierno anunció el aplazamiento de importantes proyectos.

Entre ellos se encuentran la segunda etapa de la construcción de una nueva capital administrativa en Putrajaya, prevista para el 2001, un aeropuerto con un costo de mil millones de dólares en Kedah, y la represa de Bakun en la provincia de Sarawak, por 5.000 millones de dólares.

También se encuentran retrasados proyectos prestigiosos como la Ciudad Lineal, que incluiría al edificio más largo del mundo, con un costo estimado en 1.800 millones de dólares.

"Los patrocinadores del proyecto de la Ciudad Lineal decidieron por su cuenta aplazar la construcción debido a la situación financiera" del país, anunció el viceprimer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim.

"Sólo se autorizará la continuación de proyectos esenciales para mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo y los que impliquen una cantidad de importaciones aceptable. Nuevas decisiones sobre privatizaciones se aplazarán hasta diciembre", añadió Anwar.

En Indonesia, donde la rupia perdió casi un tercio de su valor, la firma Bukaka Teknik Utama, de Yakarta, se retiró de dos proyectos de carreteras con peajes que consideró demasiado ambiciosos.

Se aplazó el comienzo de unos 14 proyectos energéticos y la construcción de nueve más se retrasó desde la devaluación de la moneda en el país.

"La actual inestabilidad de los mercados de capital y moneda extranjera de la región disminuyó el interés de los inversores" en los proyectos energéticos, aseguró un experto del sector. "La falta de mercados de capitales desarrollados limita la cantidad de fondos disponibles para este tipo de inversiones".

Una de las consecuencias de la crisis de confianza en las economías del sudeste asiático es el mayor interés hacia India y China, cuyas economías prácticamente no se vieron afectadas por los problemas monetarios que golpearon a los países vecinos.

India y China serán la principal fuente de negocios de infraestructura en 1998, opinó Philip Crotty, director de la sección Proyectos Financieros en Asia, de la firma Deutsche Morgan Grenfell.

Otros analistas comparten su opinión. "Si la situación en Indonesia, Tailandia y Filipinas fuera normal, el interés financiero no se dirigiría a China e India", aseguró Roger Harvey, del banco ABN Amro.

Harinder Kohli, asesor del Banco Mundial, dijo a IPS que los inversores sentirán una reticencia temporal para participar en proyectos en Tailandia y Malasia, los países más afectados, pero añadió que no es probable que se detengan completamente las obras de infraestructura en el sudeste asiático.

"La base económica de Tailandia y Malasia sigue siendo sólida. China e India ya son focos de inversión extranjera en infraestructura. Lo que ocurrirá ahora es que habrá aún mayor competencia en estos países a medida que los inversores disminuyan su agresividad en Tailandia y Malasia", aseguró.

Los economistas sostienen que el crecimiento de la infraestructura disminuirá a medida que Tailandia y Malasia se desarrollen, mientras que países como Indonesia y China serán más importantes.

Una investigación del Banco Mundial estima que la demanda de infraestructura del este de Asia se sitúa entre 1,2 y 1,5 billones de dólares, la mitad en China y 15 por ciento en Indonesia.

"La infraestructura es un negocio de largo plazo. Lo que pueda ocurrrir con el cambio de la moneda, aunque es importante, no debe influir sobre lo que es necesario y justificado para la economía de un país", declaró Kohli.

El Banco Mundial afirma que las economías del mundo se vincularán cada vez más en el proceso de globalización. En este contexto, la competitividad de los países dependerá de la inversión en infraestructura.

La conclusión de muchos proyectos de infraestructura lleva de tres a siete años y las utilidades sólo se generan entre 15 y 20 años después.

"Los gobiernos e inversores no deben apresurarse a reaccionar en un período de inestabilidad", indicó Kohli.

"No debe construirse demasiado en un período de bonanza ni muy poco durante una recesión. La gran mayoría de los proyectos están justificados. Los gobiernos sólo retrasarán su realización durante unos meses, quizá algunos años", añadió el asesor del Banco Mundial.

Kohli predice que los inversores extranjeros en proyectos de infraestructura no se retirarán por completo de Asia, sencillamente porque es la región de mayor crecimiento potencial en el mundo. (FIN/IPS/tra-en/ys/js/mk/aq/if/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe