DESARME: Las minas terrestres bloquean el desarrollo

Las minas terrestres son "la más permanente y destructiva" de las heridas de la guerra en países en desarrollo, dijo Kofi Annan, secretario general de la ONU.

En un mensaje a la conferencia antiminas terrestres que se celebra en Oslo hasta el 19 de septiembre, Annan dijo que estas armas continúan siendo el peor obstáculo para el desarrollo de las sociedades que atraviesan la etapa posterior a una guerra.

"El propio desarrollo es rehén de la plaga de las minas. La presencia o el temor de la presencia de una mina puede evitar el cultivo de un campo entero, robando la subsistencia a una familia y quizás una villa entera", dijo el secretario general.

La conferencia en curso en Noruega pondrá a punto una convención para prohibir la producción, almacenamiento, transferencia y uso de minas antipersonal. El tratado deberá ser firmado por más de 100 países en una conferencia a realizarse en Ottawa en diciembre.

Annan dijo que la eliminación de minas terrestres se convirtió en una verdadera causa mundial debido a las demandas de ciudadanos en todas partes, y la presión incansable de organizaciones regionales y no gubernamentales.

La Organizacón de las Naciones Unidas (ONU) estima que hay más de 110 millones de minas enterradas en más de 70 países, mientras cada año mueren unas 25.000 personas víctimas de explosiones. El costo del retiro de las minas se calcula en unos 33.000 millones de dólares.

Annan destacó que comprometió el respaldo y el compromiso de la ONU con el fin de una prohibición total de las minas

"Lo hago no sólo porque el uso de un arma cuyas víctimas son más que nada mujeres y niños es fundamentalmente inmoral, sino también porque la plaga de las minas terrestres afecta curse cada aspecto del trabajo de la ONU, incluyendo la paz y la seguridad, la salud y el desarrollo", agregó.

Una prohibición total, no obstante, marcaría el fin de sólo un aspecto de la lucha contra las minas antipersonal. "No menos importante es el retiro de millones de minas colocadas", alertó.

Por cada mina retirada en todo el mundo, se colocan 20 nuevas, destacó Carol Bellamy, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Entre 6.000 y 8.000 niños mueren o quedan mutilados y discapacitados cada año, y las minas destruyen los esfuerzos de la gente por sobrevivir y mejorar sus calidad de vida.

La mayoría de las minas se encuentran en unos 70 países en desarrollo, 18 de ellos en Africa. Los países en peores condiciones son Egipto, con 23 millones de minas sin explotar, Irán, con 16 millones, y Angola, con 15.

Otros países que se enfrentan a las minas son Afganistán, Camboya, China e Iraq (10 millones cada uno), Bosnia-Herzegovina (seis millones), Vietnam (3,5 millones) y Croacia y Mozambique (tres millones cada uno).

Angola retiró sólo unas 82.000 minas sin explotar, dejando 15 millones, y Camboya quitó 62.000, dejando 10 millones.

Bellamy destacó que las costosas operaciones de limpieza de minas apenas marcaron una diferencia en países como Angola, Camboya y Mozambique.

El año pasado la Asamblea General de la ONU acordó por primera vez buscar un acuerdo mundial vinculante para prohibir el uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal.

Los 10 países que presentaron reservas, Belarrús, Corea del Norte, Corea del Sur, Cuba, China, Israel, Rusia, Siria y Turquía, lo hicieron en parte defendiendo su derecho a usar las minas como arma de autodefensa. (FIN/IPS/tra-en/td/mk/lp/ip-dv/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe