Un comité de la ONU sigue indeciso sobre quién representará a Camboya en la sesión de la Asamblea General que comenzará el lunes, si el derrocado primer ministro Norodom Ranariddh o el hombre fuerte del régimen, Hun Sen.
Los nueve miembros del Comité de Credenciales de la ONU (Organización de Naciones Unidas) no se pusieron de acuerdo este miércoles. Se prevé que el representante de Camboya pronuncie su discurso el día 29, en la segunda semana de sesiones.
Se prevé que el cuerpo considere el asunto de nuevo este viernes, pero ya existen señales de que ni el monárquico Ranariddh ni el izquierdista Hun Sen comparecerán ante la Asamblea General.
De los nueve países del comité, dos (Estados Unidos y Noruega) se niegan a reconocer a Hun Sen, mientras otros dos (China y Rusia) lo respaldan. Los restantes cinco están indecisos y la situación podría prolongarse varias semanas.
Ambos bandos han pugnado por reconocimiento desde que Hun Sen, segundo primer ministro en el peculiar sistema de gobierno que surgió tras las elecciones patrocinadas por ONU en 1993, derrocó en junio al primer primer ministro, el príncipe Ranariddh, hijo del jefe de Estado, el rey Norodom Sihanouk.
Desde entonces, algunos de los integrantes de la coalición monárquica FUNCINPEC constituyeron un gobierno en el exilio, mientras otros se unieron a la nueva administración dominada por el izquierdista Partido del Pueblo de Camboya (PPC).
El nuevo primer primer ministro, Ung Huot, pertenece al FUNCINPEC y fue canciller del gobierno que encabezaba Ranariddh.
En las últimas semanas, Ung Huot y Hun Sen intensificaron sus gestiones por reconocimiento y procuraron por eso aparecer ante los líderes mundiales en el plenario de la Asamblea General. Ambos dirigentes encabezan la delegación camboyana establecida en una carta firmada por el rey Sihanouk.
Los simpatizantes de Ranariddh "no pueden negar la legitimidad de la delegación de Camboya, cuyas credenciales fueron confirmadas a pleno por Su Majestad Norodom Sihanouk", argumentó Ouch Borith, el embajador del régimen de Hun Sen ante la ONU perteneciente al PPC.
Ouch criticó la pretensión de Ranariddh de encabezar un gobierno en el exilio. "Este grupo no tiene autoridad legal. Solo se representan a ellos mismos", dijo.
El relator de la ONU sobre derechos humanos en Camboya, Thomas Hammarberg, informó esta semana que al menos 40 simpatizantes de Ranariddh fueron asesinados durante el golpe de junio.
Ranariddh procuró respaldo internacional con el argumento de que fue electo por una abrumadora mayoría en 1993 y obligado a compartir el poder con Hun Sen, y que muchos de sus colaboradores fueron asesinados por los golpistas.
El príncipe se dio cuenta en los últimos días que muchos países ya aceptan a Hun Sen como líder de facto, pues ahora, más que reclamar reconocimiento, solicita a la ONU que postergue ocho meses una decisión en ese sentido, hasta las elecciones previstas para mayo de 1998.
El actual gobierno en Phnom Penh considera que ese compromiso es inaceptable. Pero ambos bandos acordaron que ninguno ocupe el asiento camboyano en la ONU hasta que se pronuncie el Comité de Credenciales, un proceso que promete ser prolongado.
China, donde Sihanouk reside la mayor parte del tiempo y que fue aliado del FUNCINPEC en el pasado en oposición a Vietnam, cerró filas en respaldo de Hun Sen y no se muestra dispuesta a aceptar los reclamos de Ranariddh.
Por su parte, James Rubin, portavoz del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos, anunció esta semana que no habrá reconocimiento de Washington a un gobierno que no resulte de elecciones democráticas, y no le reconoce al que encabezan Ung Huot y Hun Sen esa característica.
La situación en la ONU está congelada. Pero algunos funcionarios del foro mundial recordaron que, en el pasado, algunos líderes concurrieron a la Asamblea General aun antes del reconocimiento formal de sus credenciales.
Unch Kim An, secretario de Estado de Relaciones Exteriores del régimen de Hun Sen, dijo a IPS que los dos primeros ministros estaban dispuestos a hablar ante la Asamblea General a pesar de la indecisión del Comité de Credenciales.
Pero agregó que considerarían una votación negativa al reconocimiento como una "interferencia inaceptable" en los asuntos internos camboyanos. (FIN/IPS/tra-en/fah/mk/mj/ip/97