AMERICA LATINA: Región donde más crecería inversión según UNCTAD

La inversión directa hacia América Latina y el Caribe creció 52 por ciento en 1996, siendo la región del mundo con mayor aumento, en el inicio de de una bonanza inversora mundial de al menos cinco años que protagonizará el Sur en desarrollo, según un informe de la UNCTAD.

El estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) fue difundido este viernes en lo que respecta a la región por el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el argentino Carlos Moneta.

La llamada región de Asia-Pacífico vió crecer sus inversiones en 25 por ciento, siendo desplazada por América Latina respecto a lo acelerado del aumento.

Pero se cálcula que en el periódo que iría hasta el 2001 o 2002, la región del este y sudeste asiático sumará entre 70 y 75 por ciento de la inversión hacia el Sur y América Latina entre 30 y 25 por ciento, quedando entre uno y dos por ciento para el resto de regiones en desarrollo.

Moneta precisó que América Latina absorbió 39.000 millones de dólares de las corrientes de capital, de un total de 63.000 millones de dólares de inversión extranjera llegada a la región. Otros 15.000 millones fueron del tipo portafolio, lo que minimiza el peso del peligroso capital "golondrina".

En total, el Sur captó en 1996 inversión extranjera directa (IED) por 30 por ciento del volumen inversor total.

Los países en desarrollo absorberán en los próximos años 34 por ciento de la IED a nivel mundial, cálcula la UNCTAD, según relató este viernes Moneta.

El máximo funcionario del SELA, un foro de 27 países caribeños y latinoamericanos, recordó que cifras difundidas en esta semana por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), también de las Naciones Unidas, llegó a indicar que la IED creció en torno a 56 por ciento el año pasado.

Los mayores receptores de la IED dentro de la región fueron Brasil, Argentina y México, según el Informe sobre las Inversiones Mundiales: Corporaciones Transnacionales, estructura del mercado y políticas de competencia.

Estados Unidos sigue siendo el mayor inversor en la región, junto con Canadá -que tiene un papel creciente-, mientras que también están aumentando los flujos procedentes de la Unión Europea (UE), en especial de Alemania y España.

Estados Unidos canalizó en los cinco primeros años de la década cerca de 66.000 millones de dólares, lo que representa 58 por ciento de las inversiones acumuladas de la región.

Moneta recordó que a nivel mundial Gran Bretaña es el segundo inversor, detrás de Estados Unidos, y dentro de un proceso de diversificación en que destaca el creciente papel de Francia y Alemania.

Moneta recordó que las precedentes bonanzas inversoras en el mundo fueron trienales (1979-81 y 1987-90). La primera de ellas estuvo protagonizada por el aumento de las inversiones petroleras y la segunda se concentró en el Norte industrial y fue motorizada por la fusión de empresas y la integración plena de la UE.

El centro de la actual bonanza es el Sur, concentrada en Asia- Pacífico y América Latina. El tercer punto donde más crecerán las inversiones será Europa oriental.

Moneta explicó que este período promisorio tiene elementos diferentes de las anteriores, lo que le permite ser más duradero, como que hay un proceso de transnacionalización de las empresas y de inversiones en países lejanos por la globalización, que facilita la llegada de inversiones de fuera del área geográfica.

En América Latina hay además un buen nivel de lo que se llama crecimiento endógeno, con un aumento notable de las inversiones intrarregionales, en un auge impulsado por los procesos de integración y acelerada apertura comercial de bloques y países.

Además son inversiones que se dirigen a potenciar la economía, ya que se concentran en infraestructura, el sector automotor, los servicios no financieros y la distribución de productos.

Moneta dijo que las diferencias de registros de inversiones y el hecho de que países como Argentina no tengan un sistema para esos registros impide suministrar cifras fiables sobre la inversión intrarregional.

Pero apuntó que un dato de referencia es que el comercio entre países de la región crece a un ritmo de 20 por ciento, dentro de un círculo que calificó de virtuoso para la inversión, dado que aumenta el comercio intrarregional, crece la inversión similar y eso a su vez crea crecimiento y vuelve a repetirse el ciclo.

El secretario permanente dijo que América Latina cuenta además con un ingente capital de recursos naturales, pero su gran debilidad incluso para su imagen ante los inversores es la situación social, junto con la debilidad del ahorro nacional.

La grave desigualdad social y la creciente pobreza es "la gran asignatura pendiente" de la región, acotó, porque la economía debe estar al servicio de la sociedad y su calidad de vida, y no al reveé, como sucede en una realidad pervertida.

En el caso de los receptores, Moneta indicó que Brasil recibió 9.500 millones de dólares de IED, frente 4.900 millones en 1995, México 7.500 millones de dólares, frente a 7.000 millones, y Argentina 4.300 millones frente a 1.300 millones.

En el caso de Brasil, en el primer cuatrimestre de 1997 más de 4.000 millones de dólares, lo que duplica con creces el nivel de 1996 para el mismo lapso, lo que hace prever un crecimiento sólido en el período 1996-2000. Sólo en privatizaciones se considera que captará 12.000 millones de dólares.

Argentina tuvo el segundo crecimiento mayor de la región y Moneta indicó que también se espera que sea el inicio de una bonanza sólida hasta el primer año del siglo XXI.

México atrajó 11.000 millones de dólares en 1994, pero tras la crisis financiera desatada en diciembre de ese año los volúmenes cambiaron, aunque se pronostica que ese país tiene buenas perspectivas en captar IED, sobre todo en las áreas automotriz y petrolera.

Las mayores corporaciones transnacionales latinoamericanas dentro del Sur en desarrollo son la estatal Petróleos de Venezuela, que ostenta el segundo lugar entre las primeras 50, seguida por la petrolera privada argentina YPF (octavo puesto), y la estatal Petróleo Brasileiro (puesto 17)

Las mexicanas Grupo Televisa, Panamerican Beverages y Gruma ocuparon los puestos 18, 21 y 22 respectivamente. (FIN/IPS/eg/dg/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe