AMBIENTE: Protocolo de Montreal desilusiona a ambientalistas

La IX Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono acordó un lapso mayor para eliminar en forma gradual el bromuro de metilo, lo que provocó la crítica de grupos ambientalistas y algunos gobiernos.

Canadá y Estados Unidos, y organizaciones defensoras del ambiente pretendían que el uso de la sustancia agotadora del ozono se prohibiera en los países industrializados para el año 2000.

Pero la presión de la Unión Europea (UE), y de Italia en especial, hizo que la conferencia, que concluyó el viernes en Montreal, aceptara la reducción gradual del uso de la sustancia para el 2005 en los países del Norte industrial, mientras los países del Sur en desarrollo tendrán plazo hasta el 2015.

El bromuro de metilo se utiliza en pesticidas para fumigar la tierra antes de plantar frutas y hortalizas, y también para presentarlas con mejor aspecto en el mercado interno y externo.

Organizaciones ambientalistas como Amigos de la Tierra (FOE) y países como Canadá y Estados Unidos aspiraban a una prohibición más rápida de la producción del químico.

"Es más que una desilusión, es una tragedia para el planeta y la integridad del Protocolo de Montreal", aseguró la directora de FOE, Beatrice Olivastri, al comentar la decisión de otorgar más tiempo para prohibir la producción del bromuro.

Olivastri teme que la decisión provoque niveles más altos de radiación ultravioleta, lo que dañaría aún más la ya vulnerable capa de ozono de la atmósfera terrestre.

El mayor lapso para los países en desarrollo condujo a países como Italia, cuyos agricultores compiten con las de naciones del norte de Africa, a oponerse a eliminar el bromuro de metilo en un lapso menor, afirmó Olivastri.

Así mismo, Estados Unidos, con el respaldo de Canadá, no cedió en su oposición a la propuesta de la UE para reducir la producción de hidroclorofluorocarbonos (HCFC), cuyo uso está generalizado como sustituto de clorofluorocarbonos (CFC).

Los CFC son químicos que destruyen el ozono y se utilizan para la refrigeración. Una campaña internacional busca que el Protocolo de Montreal prohiba su producción.

Washington se aferró a la posición de que sus compañías necesitan tiempo para recuperar la inversión que hicieron en los HCFC, señaló Olivastri, incluso cuando existe una superabundancia del producto, que se vende principalmente en América del Norte.

Olivastri acusó a los proveedores de químicos del Norte de seguir intentando comercializar el producto en los países en desarrollo, mientras estos se esfuerzan por eliminar los CFC.

El retraso de la prohibición de la producción condujo invariablemente a situaciones como el contrabando y venta en el mercado negro de CFC como el freón, utilizado en acondicionadores de aire de automóviles, según FOE.

Mientras Canadá ya comenzó a reducir su producción de bromuro de metilo, y se espera que Estados Unidos siga su ejemplo, Olivastri afirma que la misma aumentará en los "refugios de la contaminación" de países en desarrollo.

Una compañía de Israel ya instaló una fábrica para producir bromuro de metilo en China, sostuvo.

La IX conferencia del Protocolo de Montreal accedió a agregar 25 millones de dólares al fondo multilateral del instrumento destinado a la búsqueda de alternativas al bromuro de metilo.

Sin embargo, Olivastri afirma que los gastos no provienen en realidad de la inversión en una nueva tecnología para la agricultura sino en las nuevas técnicas que deberán desarrollarse luego de su incorporación.

Kenia se opuso en Montreal a disminuir la producción del bromuro de metilo, lo que provocó la crítica de la FOE a este país africano, donde se encuentra la sede del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), administrador del Protocolo de Montreal.

Este es un tema "sensible", ya que el PNUMA es la única agencia de la ONU radicada en un país en desarrollo, dijo Olivastri. "El país sede de un programa ambiental debe demostrar una posición de liderazgo y no mantener como rehén a todo el movimiento, como lo hizo Kenia en Montreal". (FIN/IPS/tra- en/pw/mk/aq/en/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe