IBEROAMERICA: La agricultura pasa a ser un sector estratégico

(IPS) La agricultura y el medio rural pasarán a ser sectores estratégicos de América Latina cuando el miércoles se suscriba la Declaración de Maturín, con que concluirá en esta ciudad venezolana el II Foro Iberoamericano de Agricultura.

La reunión inaugurada este lunes congrega a delegados de los 19 países latinoamericanos, más España y Portugal, y la declaración final estará dedicada a la consolidación de la agricultura y ruralidad, según el ministro de Agricultura de Venezuela, Raúl Alegrett, y el secretario del foro, Luis Arias.

Los cinco acuerdos que adoptarán los países iberoamericanos incluyen la declaración de la agricultura y el medio rural como sectores estratégicos, la promoción de medidas no desleales dentro de la Organización de Comercio (OMC) y extremar esfuerzos para erradicar o reducir al máximo el hambre en el 2015.

Además, promoverán la educación rural, en alianza con el sector educación, en la reunión que sostendrán los ministros del ramo en un foro en la ciudad venezolana de Mérida, en septiembre, y harán lo mismo con los dirigentes del sector de tecnología que se encontrarán en octubre en Caraballeda, en el mismo país.

La promoción de prácticas de protección no desleales al comercio, la llamada "caja verde" de la OMC, incluye siete compromisos específicos, como promover la educación agrícola y rural, el apoyo al uso masivo de la tecnología agrícola y la extensión de la frontera agrícola.

Además, contempla el financiamiento no subsidiado, la dotación de la infraestructura adecuada en vialidad, riesgo y saneamiento, la existencia de puertos capacitados para la exportación agrícola y la creación de suficientes centros de acopio de los productos del sector.

Arias se mostró convencido de que la meta de la erradicación de la pobreza en forma total en el 2015 será asumida por el foro, porque América Latina es la región en desarrollo que está en mejor capacidad para lograrlo.

Se trata de una posición en la que coincidió el ministro de Agricultura de México, Francisco Labastida, para quien esa meta es posible y viable, siempre que exista la suficiente decisión política.

Arias detalló que en América Latina hay 70 millones de pobres, dentro de una población global de unos 360 millones de personas, mientras a nivel mundial el número de pobres se eleva a 800 millones.

En octubre de 1996, la Cumbre Mundial sobre Alimentación estableció que para el ano 2015, el mundo tenía que haber reducido el número de hambrientos de los 850 millones actuales a 400 millones, una meta considerada poco ambiciosa en la región.

La agenda del foro agrícola se modificó para incluir este martes un amplio análisis del efecto de la globalización para la agricultura, el sector económico latinoamericano que se siente más desprotegido ante el rápido esfuerzo de productividad y competitividad exigido.

Otros puntos esenciales del II Foro Iberoamericano es el de promover la alimentación como un derecho humano fundamental y el de la seguridad alimentaria y las diferentes formas para alcanzarla.

El encuentro de Maturín, una ciudad situada a 840 kilómetros al sudeste de Caracas, servirá también para consolidar el foro como una instancia permanente, después que se produjo el primer encuentro en Santiago de Chile, en el ámbito de la última cumbre iberoamericana.

La isla venezolana de Margarita será la sede de la VII Cumbre Iberoamericana, que se realizará el 8 y 9 de noviembre y centrará su discusión en los valores éticos de la democracia, tras analizar en Santiago la gobernabilidad democrática.

Los ministros Alegrett y Labastida consideraron que la seguridad alimentaria no debe ser autárquica, sino que debe estar enfocada en el logro de la mayor autosuficiencia posible en los rubros básicos y de un superávit comercial.

También reconocieron que el desarrollo agrícola es indispensable para las sociedades latinoamericanas por ser un factor para una reducción de la gran brecha social en la región, pero que esa protección no puede estar por encima de la garantía de alimentos a precios asequibles para la población.

Los dos ministros coincidieron en que en el sector agrícola la transición hacia las reglas de la globalización y la integración en el marco regional y continental debe tener un espacio más amplio, por su impacto en el empleo y en otros sectores económicos, pero que debe ser siempre una transición.

En el encuentro de Maturín, en el que no participan Bolivia, Ecuador, Honduras y Perú, están encabezadas por ministros las delegaciones de Brasil, Colombia, y Uruguay, más los de México y Venezuela, mientras las Nicaragua y Panamá llegaron a nivel de viceministros.

También participan delegados de organismos mutilaterales del sector, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. (FIN/IPS/eg/ag/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe