BURUNDI: Las sanciones africanas se levantan poco a poco

Las sanciones impuestas a Burundi por países de Africa central y oriental tras el derrocamiento del gobierno democrático a manos del mayor Piere Buyoya hace más de un año se han ido levantando poco a poco, pero han cesado en su totalidad.

Kenia, una de las potencias regionales, ha permitido a Burundi importar una "cantidad limitada" de petróleo con fines humanitarios y también permitió la realización de viajes aéreos entre los dos países.

Tanzania también ha permitido los vuelos a Burundi a mediados de julio.

Aunque con retraso, estas medidas complacen al gobierno en Bujumbura, la capital burundesa, que argumentaban que la prohibición de los viajes por aire, mar y tierra hacia y desde el país perjudicaba a la población pobre.

El embargo fue impuesto en Arusha, Tanzania, el 31 de julio del año pasado por Camerún, Etiopía, Kenia, Ruanda, Tanzania, Uganda, Zambia y Zaire, hoy rebautizada República Democrática de Congo.

Eso ocurrió una semana después de que Buyoya, integrante de la minoría étnica tutsi, depusiera el 25 de ese mismo mes al presidente elegido Sylvestere Ntibantunganya, de la mayoría hutu.

Esta es la segunda vez en un año que se alivian las sanciones contra este diminuto país sin costas de Africa central de seis millones de habitantes.

En abril, una cumbre regional en Nairobi cesó el embargo a la compra por parte de Burundi de medicinas, alimentos, material educativo, fertilizantes y otros insumos agrícolas.

Esta decisión fue la respuesta a un pedido del propio Buyoya, explicó el viceministro de Relaciones Exteriores de Kenia, Sheldon Muchilwa.

Kenia, que tiene enormes intereses políticos en la región de los Grandes Lagos, fue influenciada también por cambios políticos en la región, integrada por Burundi, la República Democrática de Congo, Ruanda, Tanzania y Uganda.

Nairobi "cree que la situación política en la región cambió en sus fundamentos, lo que obliga a un nuevo examen de las sanciones", dijo Muchilwa.

El mediterráneo Burundi es uno de los principales socios comerciales de Kenia en la región, al que importa todo su petróleo y vende 90 por ciento de su café y su té.

El puerto tanzanio de Dar es Salaam, sobre el océano Indico, es la puerta de salida de 80 por ciento de las exportaciones, y del de Mombasa, en Kenia, parte el restante 20 por ciento.

Pero el presidente de Tanzania, Benjamin Mkapa, insistió el día 8 en que el embargo no ha cesado.

"Los gobiernos de la región deberían persistir y ver si funciona", dijo en una conferencia de prensa que ofreció en Kampala con su par de Uganda, Yoweri Museveni.

El ex mandatario de Tanzania Julius Nyerere, encomendado por los líderes africanos para interceder por la paz en Burundi, presidirá en Arusha el 25 de agosto conversaciones entre las partes en pugna, el gobierno y el Consejo Nacional por la Defensa de la Democracia (CNDD).

Representantes de Bujumbura y el CNDD se reunieron en Roma en marzo, donde firmaron un acuerdo secreto de cese del fuego. Buyoya dijo a fines de julio que el objetivo de esas negociaciones, patrocinadas por la comunidad católica San Egidio, era generar una atmósfera positiva para futuras conversaciones.

El movimiento rebelde condenó la ejecución la semana pasada de seis sospechosos de haber cometido masacres étnicas tras el asesinato del primer presidente elegido de Burundi, Melchior Ndadaye, en octubre de 1993.

Ndadaye, de la mayoría hutu, era percibido por los tutsi que dominan el ejército como una amenaza a su poder. Su muerte, apenas tres meses después de asumir la presidencia, provocó la matanza de unas 150.000 personas en todo el país, según organizaciones humanitarias.

Las ejecuciones también de la semana pasada recibieron también la condena de la Organización para la Unidas Africana (OUA).

El presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, actual presidente de la OUA, exhortó a las autoridades en Bujumbura a evitar que se reitere este tipo de ejecuciones.

Mugabe recordó que Burundi no cuenta con un gobierno constituido de forma legal y no puede, por lo tanto, afirmar que cuenta con legitimidad o con un sistema judicial apolítico e imparcial para asumir ese tipo de decisiones. (FIN/IPS/tra- en/mn/pm/mj/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe