TURQUIA: Se renuevan las esperanzas de libertad de prensa

La presión del periodismo internacional fue demasiada para el gobierno de Turquía, que hoy aceptó que una delegación visitara al periodista Isik Yurtcu, condenado a 15 años de prisión por publicar artículos "prohibidos".

Una destacada delegación llegó este miércoles a la prisión del distrito de Saray, en el noroeste de Turquía, para reunirse con Yurtcu, quien se ha convertido en un símbolo de la lucha por la libertad de prensa y la liberación de periodistas presos en este país.

La delegación incluyó a Terry Anderson, ex rehén de las milicias chiítas en Beirut; Josh Friedman, Joel Campagna y William Orne, del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, y Peter Arnett, de la red de televisión para abonados CNN.

Así mismo, estuvieron en la delegación Robert Menard, de Periodistas Sin Fronteras, de París, y Johann Fitz, del Instituto Internacional de la Prensa, en Viena.

Al terminar este miércoles su gira de solidaridad de cinco días, apoyada por organizaciones defensoras de la libertad de prensa de todo el mundo, el grupo entregó a Yurtcu el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, que el CPJ le había otorgado en ausencia el pasado noviembre, en Nueva York.

La ceremonia, en la pequeña biblioteca de la prisión de Saray, contó con la participación de un centenar de periodistas turcos y el habitual nominado para el Premio Nobel de Literatura, Yasar Kemal.

"Desearía compartir este premio con mis colegas de todo el mundo que luchan por la libertad de prensa", manifestó Yurtcu, transferido a la prisión para la ocasión desde el hospital donde recibe tratamiento médico contra el asma, el reuma y problemas cardíacos.

"No sólo yo, sino todos los prisioneros de conciencia y víctimas de las leyes de la junta militar deben ser puestos en libertad si ha de restablecerse la reconciliación en el país", exhortó.

"Los demócratas de Turquía no están solos", dijo Kemal, refiriéndose al efecto del apoyo internacional. Integrantes de la población local se reunieron fuera de la cárcel para vivar la presentación del grupo.

La delegación también se reunió durante la semana con el presidente turco Suleyman Demirel, el primer ministro Mesut Yilmaz, el viceprimer ministro Bulent Ecevit y el canciller Ismail Cem, a quienes presionó para que se comprometieran en forma incondicional con la libertad de prensa y la de todos los periodistas en prisión.

"Hay más periodistas presos en Turquía (78) que en Etiopía, China, Kuwait y Birmania juntos, los siguientes países en la lista", dijo Terry Anderson a Yilmaz durante su entrevista.

"La cantidad de periodistas en prisión no es algo de lo que podamos estar orgullosos, especialmente cuando la cifra aumentó en el último año", declaró Anderson, ex rehén de las milicias chiítas en Beirut a fines de los años 80.

Yilmaz anunció a la delegación que la semana próxima se presentará un proyecto de ley que anulará las sentencias de Yurtcu y de hasta seis directores de diarios que se encuentran en prisión, al eliminar la cláusula que los responsabiliza por opiniones publicadas de colaboradores.

Periódicos como el de Yurtcu criticaron la actitud asumida por el gobierno contra los guerrilleros kurdos en el disputado sudeste de Turquía.

El nuevo gobierno también piensa presentar un paquete de reformas, actualmente en preparación por el gabinete ministerial, que abolirá leyes que llevaron a prisión a numerosos periodistas.

Las reformas tendrán que ser precedidas por una enmienda de normas constitucionales incorporadas por gobiernos militares que prohíben en forma específica la clemencia de personas procesadas por delitos "relacionados con el terrorismo".

"Desafortunadamente, la mayoría de los periodistas encarcelados fueron condenados por ese tipo de razones, pero podríamos encontrar una solución jurídica en un plazo razonable", manifestó Yilmaz.

Pero su gobierno minoritario podría encontrar una fuerte resistencia a sus propuestas de reforma legislativa, y el primer ministro reconoció que podría ser "difícil" la obtención de la mayoría de tres quintos necesaria para una reforma constitucional. (FIN/IPS/tra-en/ek/nm/rj/aq-ml/hd-cr-ip/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe