La guerrilla zapatista conquista presencia y recibe apoyo en España, mientras en México gobierno y mediadores le exigen pronunciamientos y estudian cómo reactivar el proceso de paz.
Los últimos días y por primera vez desde su irrupción en enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), envió una delegación al exterior, para participar en el II Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, que comenzó este viernes en España.
La delegación viajó sin mayores problemas, pues no está integrada por personas con rango militar, ni con órdenes de detención.
El Encuentro, convocado por iniciativa del EZLN con apoyo de numerosas organizaciones no gubernamentales, universidades, sindicatos e intelectuales de varias partes del mundo, sigue a una similar realizada hace un año en el sureño estado mexicano de Chiapas.
"Se ha decidido romper los cercos locales, regionales, estatales y nacionales para llevar la voz de los zapatistas en labios de zapatistas", señaló el subcomandante Marcos, líder del EZLN, en un comunicado fechado en las selvas de Chiapas.
La delegación zapatista viajó a España "a oir y aprender de los otros perseguidos y olvidados del mundo" y a presentar "la imagen del otro México indígena, rebelde y digno que lucha por ocupar un lugar en la historia junto a todos y no sobre todos", apuntó Marcos.
En el Encuentro, que se celebrará hasta el 3 de agosto en varias ciudades españolas, se discuten los temas: "Nuestras vidas más allá de la economía", "Nuestros mundos y el mundo de ellos", "Lucha por la cultura, la educación y la información", y "Luchas contra todas las formas de marginación".
El temario es similar al de la reunión de Chiapas de 1996, cuando se reunieron 3.000 personas de 43 países, entre ellas el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el cineasta ruso Pavel Languin, Danielle Mitterrand, viudad del ex presidente francés François Mitterrand, y el sociólogo francés Alain Touraine.
Luego de permanecer en la sombra durante varias semanas, el EZLN regresa a escena con relativa fuerza gracias a la cita de España y al interés del gobierno mexicano en retomar el diálogo de paz, señaló el politólogo Miguel Granados.
El presidente Ernesto Zedillo demandó esta semana al EZLN que abandonara su "rebeldía retórica" y retomara las negociaciones, suspendidas desde hace cerca de un año.
Portavoces oficiales sostienen que tras las elecciones del 6 de julio, en las que se renovó la Cámara de Diputados, parte del Senado y designó varios gobernadores y presidentes municipales, la guerrilla no tiene justificaciones para seguir amenanzado con una guerra ni rehuyendo al diálogo.
Pese a los reclamos de analistas y políticos, los zapatistas no han expresado opinión sobre las últimas elecciones, en las que el gobernante Partido Revolucionario Institucional sufrió la mayor derrota en sus 68 años de vida.
En otro de los intentos para reactivar el diálogo en Chiapas, la comisión de mediadores del parlamento exigió al gobierno que enviara un "mensaje renovado" a la guerrilla sobre su interés en negociar, y al EZLN que tuviera "una expresión pública" de su voluntad en el tema.
Para los mediadores, el gobierno debe cumplir "en forma irreversible" los acuerdos sobre temas indígenas, firmados con la guerrilla zapatista en febrero del año pasado, y reducir la densidad de la presencia militar en Chiapas.
El diálogo entre el EZLN y el gobierno se mantiene en suspenso desde agosto del año pasado, cuando se presentaron discrepancias entre las partes sobre el contenido de una ley indígena.
La guerrilla reclama autonomía territorial y política para las etnias, mientras el gobierno sostiene que los nativos son parte del país y no pueden recibir un trato diferente al resto de la población.
Pedro Coldwell, jefe de la delegación gubnernamental para el diálogo de paz en Chiapas, señaló que deben "abandonarse actitudes irreductibles" y sumar esfuerzos para elaborar en forma conjunta un texto jurídico que cuente con consenso. (FIN/IPS/dc/ag/ip/97