INDIGENAS: Polémica en UNESCO sobre idioma de la alfabetización

Una alternativa más política que técnica divide a los representantes de las organizaciones indígenas de América Latina, respecto del idioma en que debe promoverse la alfabetización, en un debate que involucra también a educadores y organismos internacionales.

Ese debate es uno de los temas que se analizan en la Quinta Conferencia de Educación de Adultos (Confitea), que se inició el lunes en Hamburgo, Alemania, y concluirá el viernes, a la que asisten representantes de 170 países y unas 500 organizaciones no gubernamentales (ONG).

Según algunos líderes, si se obliga a las poblaciones nativas a alfabetizarse en el idioma oficial se contribuye a la pérdida de su identidad cultural.

Pero otros dirigentes demandan respeto al derecho de sus representados a elegir la lengua en la que quieren ser alfabetizados, porque el manejo del idioma oficial mejora las posibilidades de bienestar social y económico de las personas.

La mesa redonda sobre Alfabetización en los Contextos Multilingüe e Intercultural concluyó sin acuerdo este miércoles en la Universidad de Hamburgo, sede de la Conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La delegada de Honduras, Gloria Pinto, reaccionó ante la exposición de los representantes de Guatemala, que propusieron como modelo el proceso de alfabetización multilingüe que promueven las autoridades y organizaciones civiles de su país entre los pueblos mayas y defendió el uso del español.

"Trabajamos con 19 idiomas mayas, elaborando para cada uno sus respectivos materiales de lectura y aprendizaje", dijo el guatemalteco Jorge Hernández. "No se trata sólo de enseñar a leer y escribir, sino también aprender los valores de cada cultura".

"Así, por ejemplo, explicamos los conceptos familiares occidentales, y también el respeto tradicional maya para los ancianos", añadió.

Pinto replicó que en Honduras hay "una extensa población de origen nativo, pero la mayoría dejó de usar sus vestimentas tradicionales y su lengua".

"Sólo el siete por ciento se reconoce como indígena y es cierto que aun en los pueblos más apartados sólo los adultos hablan su lengua materna nativa en tanto que sus hijos se expresan en español", arguyó la delegada hondureña.

"Admitimos que la homogenización cultural efectuada mediante la escolarización en español es superficial y dificulta el reconocimiento de la diversidad cultural en nuestro país, pero la población quiere ser alfabetizada en español y entendemos que debe ser respetada la decisión de cada persona, concluyó.

Todos los asistentes están de acuerdo en que los pueblos nativos tienen derecho a defender su identidad cultural pero, por otro lado, la Conferencia ha sido convocada para buscar los conceptos y vías que aseguren la participación de toda la población en la globalización de los conocimientos técnicos.

"Es conveniente proteger la identidad cultural de todos los pueblos y naciones que integran un país, pero tampoco debemos caer en la creación de ghetos culturales", expresó el peruano Germán Lizarzaburu, experto del Centro Universitario de Formación Continua, con sede en París.

No es sólo cuestión de respetar la decisión de las personas o las poblaciones sobre el idioma en el que quieren que sus hijos estudien, es conveniente reconocer que ser multilingüe es una ventaja, concluyó.

El boliviano Enrique Camargo, indígena de la región amazónica, destacó la necesidad de incorporar a la poblacion a la toma de decisiones. Por ejemplo, se pidió a un consejo de ancianos guaraníes que decidieran sobre la incorporación de unas 400 nuevas palabras guaraníes.

Los países africanos tienen una intensa experiencia sobre el tema de la programación educativa multilingüe. Hay que conciliar aspectos diferentes, el idioma es parte principal de comunicacion, pero podría convertirse también una barrera a la integración.

"En Ghana, la alfabetización se hace en el idioma local", dijo Isabelle Buague, ministra de Educación de ese país africano. "Tenemos muchos, pero a partir del cuarto año de primaria los niños deben comenzar a estudiar en inglés, lo que obliga a que alumnos y profesores hablen los dos idiomas".

"No creemos en el monolingüismo", afirmó Maurice Tadadjeu, de Camerún. "En mi país hay 250 idiomas y nuestra educación se encamina a que todos hablen por lo menos tres lenguas. No nos interesa que eso encarezca el costo de la educación, porque consideramos que es prioritario el derecho de las personas". (FIN/IPS/al/ag/ed pr/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe