FINANZAS: Cuatro latinoamericanos entre los 10 del Banco Mundial

Argentina, Brasil, México y Perú integran la lista de los diez mayores receptores de créditos del Banco Mundial en el año fiscal 1997, encabezada por China, Rusia e India.

En el período fiscal concluido el 30 de junio, los países en desarrollo recibieron nuevos préstamos por valor de 19.100 millones de dólares.

China se aseguró 2.800 millones de dólares en créditos, Rusia recibió 1.700 millones e India, 1.500 millones, según los resultados operativos del Banco para el año fiscal, divulgados el martes 15.

De los nuevos préstamos autorizados, 5.100 millones de dólares correspondieron a los países de Europa y Asia central, incluida Rusia, la mayor cifra entre las regiones operativas del Banco Mundial y casi 1.000 millones superior que la correspondiente al año fiscal anterior.

Por oposición, la autorización de nuevos préstamos para Africa se redujo en casi la misma cantidad, con un total de 1.740 millones de dólares en 1997, frente a 2.700 millones que había recibido en 1996.

Fuentes bancarias dijeron que la disminución de los préstamos al continente africano se debió en parte a las crisis y los conflictos políticos de algunos países.

Además, mencionaron la pesada carga de la deuda externa, el mediocre rendimiento que tuvieron los créditos, problemas con la reposición de la agencia de préstamos blandos del Banco y las dificultades que tuvo el organismo para reorganizar sus créditos de acuerdo con la capacidad de pago de los gobiernos africanos.

Argentina ocupó el cuarto lugar en la lista del Banco de los 10 países que recibirán mayores préstamos, con casi 1.500 millones de dólares. Los restantes son Brasil, con 992 millones, Ucrania con 989, México con 960, Indonesia con 914, Rumania con 625 y Perú con 569.

Los 19.100 millones que se aprobaron en el pasado año fiscal constituyen una cifra menor a los 21.400 millones de dólares aprobados en 1996 y los 22.500 millones de dólares de 1995.

Los créditos nuevos de la Asociación para el Desarrollo Internacional (IDA), la agencia de préstamos blandos del Banco, se redujeron a 4.600 millones de dólares, de 6.900 millones en el año anterior. La suma de 1997 respaldó a 100 proyectos, frente a 127 en 1996.

Los préstamos a tasas de interés del mercado de la principal agencia del Banco Mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), ascendieron a 14.500 millones de dólares, igual que en 1996.

El Banco Mundial aún no informó los ingresos que obtuvo en 1997. En 1996, recibió 2.120 millones de dólares más por concepto de intereses y pagos de préstamos de lo que prestó, lo que llevó a sus ganancias netas desde 1991 a unos 13.620 millones de dólares.

De los 5.100 millones de dólares aprobados para los países de Europa y Asia central, 4.600 millones se regirán por las condiciones del BIRF.

Los créditos para las naciones del este de Asia y el Pacífico se redujeron de 5.400 millones de dólares en 1996 a 4.900 millones en 1997, de los que el BIRF aportará 4.100 millones.

América Latina y el Caribe recibirán 4.600 millones de dólares, un incremento de 200 millones desde 1996.

El Banco autorizó 2.000 millones de dólares en nuevos préstamos para los países de Asia meridional, 1.400 millones según las condiciones de IDA. En 1996, la región había recibido 3.000 millones.

IDA contribuirá con 1.680 millones de dólares de los 1.740 millones aprobados para los países africanos.

Estados Unidos aún no realizó su aporte a la actual reposición trianual de la IDA debido a diferencias entre legisladores, el gobierno del presidente Bill Clinton y los restantes contribuyentes de la agencia.

Los legisladores estadounidenses pretenden reducir los aportes que el país hace a la institución financiera.

Los nuevos préstamos para Medio Oriente y norte de Africa ascendieron a 915 millones de dólares, frente a 1.600 millones en 1996.

Aunque los nuevos préstamos se redujeron, los desembolsos (dinero de créditos existentes que el Banco transfirió a los receptores) aumentaron a casi 20.000 millones de dólares, frente a 19.300 millones en 1996, un incremento de cuatro por ciento.

Gautam Kaji, director de operaciones del Banco, se sintió "alentado" por el aumento "del dinero que hace una real diferencia en la práctica". "Esto coincide con la mejoría de la calidad de nuestra variedad de proyectos. Desembolsamos más para mejores proyectos", agregó.

El mejor rendimiento financiero del conjunto de préstamos del Banco se dio tras un estudio interno de 1992 que reveló que más de la tercera parte de los proyectos terminados no cumplían con sus metas financieras, habitualmente de un retorno anual de 10 por ciento sobre la inversión.

El estudio también concluyó que los proyectos problemáticos se incrementaron 150 por ciento entre 1981 y 1991.

En 1996, el Banco creó un Grupo de Seguridad de Calidad (QAG), encargado de realizar investigaciones sorpresivas de operaciones en curso. El organismo también cuenta con un Departamento de Evaluación de Operaciones (OED), prácticamente independiente, que analiza los proyectos terminados.

El OED halló a fines de 1996 que menos de la tercera parte de los proyectos terminados entre 1993 y 1995 habían tenido consecuencias positivas sobre la capacidad de los países para sostener las iniciativas por su cuenta.

No obstante, 68 por ciento de los proyectos tuvieron "resultados satisfactorios" en términos de cumplimiento de los términos crediticios y los programas para obtener el dinero y su desembolso.

La salud financiera del conjunto de proyectos, esencial para que el Banco mantenga su propia calificación de créditos, es difícil de conseguir.

Lewis Preston, ex presidente del Banco, reconoció durante su presidencia en 1992 que "la tensión que siempre existió entre el énfasis sobre los nuevos compromisos de crédito y la atención a su realización efectiva".

Kaji señaló que la restructura de los procesos del Banco había afectado a los préstamos por lo que la autorización de nuevos créditos había disminuido.

Sin embargo, Kaji espera que los préstamos aumenten en el futuro, a medida que comiencen a tener consecuencias los programas de seguridad de calidad del Banco.

"La mejoría en la capacidad y el rendimiento de Africa nos permitirán aumentar los préstamos de IDA para los proyectos de alta calidad", dijo. (FIN/IPS/tra-en/aa/mk/aq-mj/if/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe