COMUNIDAD ANDINA-MERCOSUR: Compleja ronda negociadora

La Comunidad Andina (CA) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) realizan este jueves una ronda negociadora, en la cual los productos agrícolas y las normas de origen se presentan como los mayores obstáculos para avanzar en el proyecto de conformar una zona de libre comercio.

La reunión en Montevideo reabre los encuentros técnicos entre los dos bloques, tras un paréntesis desde marzo originado por la participación del Mercosur en otras negociaciones externas e internas a las que ha adjudicado mayor prioridad en su agenda.

Los técnicos de la CA (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) llegan a Montevideo con la seguridad de que las mayores divergencias requerirán un tratamiento político por los ministros de Comercio de los dos bloques, el mes próximo.

Los nueve ministros se reunirán en Asunción el 23 de agosto, con la intención de allanar lo más posible los puntos en que no hayan logrado avanzar en esta ronda sus técnicos.

En la capital de Venezuela, el país que más impulsa la apertura al Mercosur dentro de la CA, se indicó este miércoles que cada día es menos problable que se concierte este año el acuerdo entre los dos bloques para una paulatina desgravación.

Los puntos donde hay mayores diferencias de criterios son el agrícola y el del componente de produccion nacional que debe tener cada rubro para beneficiarse de de una comercializacion desgravada en el previsto mercado ampliado de nueve países.

Técnicos venezolanos que participan en las negociaciones y diplomáticos del área andina explicaron en Caracas que el Mercosur pretende que solo se beneficien del mercado ampliado los productos que tengan 60 por ciento de componente nacional.

En tanto, la CA aspira a que se beneficien aquellos productos con entre 40 y 50 por ciento de insumos nacionales.

El sector agrícola es siempre sensible y recibe un trato de excepción habitual en los acuerdos de liberalización, pero, en este caso, las reservas de los gremios de productores de los dos bloques forzarán una decisión ministerial o presidencial.

Dentro de Mercosur, el país más decidido a avanzar con rapidez en la creacion de una zona de libre comercio con el grupo andino es Brasil, mientras Argentina y Paraguay son señalados como los más reticentes.

Entre los andinos, más allá de los discursos externos, el menos proclive a un rapido acuerdo con el otro bloque sudamericano es Perú, cuya industria tendrá que absorber la importante apertura que inicia ahora con sus socios andinos.

Perú y los demás socios andinos llegaron en junio a un acuerdo que permitió a Lima seguir en el bloque tras su anunciado retiro, sobre la base de que en agosto desgrave plenamente cerca de 2.400 rubros, en el inicio de un proceso que culminará en 10 años.

La CA opera como una plena zona de libre comercio desde 1993, con la excepción de Perú, y comenzó a funcionar en 1995 un arancel externo común para las importaciones del resto del mundo, en que tampoco participa Lima.

Mercosur opera también como zona de libre comercio, menos desarrollada que la andina, y como unión aduanera frente a terceros, más avanzada que la de la CA.

Bolivia tiene operativo un acuerdo de liberalización asimétrica con el Mercosur desde abril, pero participa en las negociaciones conjuntas, porque su expresa decisión es adecuarse al acuerdo que se alcance entre los dos bloques. (FIN/IPS/eg/mj/if/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe