BRASIL: Crisis asiática fortalece opción por equilibrio fiscal

El presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso afirmó hoy que los recursos generados por las privatizaciines se aplicarán a reducir la deuda pública.

Las bolsas brasileñas recuperaron este miércoles cerca de un tercio de la caída de 12 por ciento en los dos dias anteriores y que recordó las pérdidas originadas por la devaluación del peso mexicano en diciembre de 1994.

Los expertos atribuyeron la fuerte caída a la "realización de beneficios" tras un alza de 90 por ciento acumulada desde el inicio de este año. La lejana crisis asiática operó como "un pretexto" para que especuladores ganaran mucho dinero.

De todas formas la oscilación realzó las advertencias generalizadas de que, si no logra el equilibrio fiscal y de sus cuentas externas, Brasil sufrirá tarde o temprano un problema similar al de México y Tailandia.

Cardoso aprovechó la ceremonia de sanción de la Ley General de Telecomunicaciones, que permite privatizar todo el sector, para tranquilizar al mercado, nervioso ante especulaciones sobre efectos de la "fiebre amarilla", como se llamó a la crisis tailandesa, que se extendió a otros países del sudeste asiático.

El presidente desautorizó al ministro de Comunicaciones, Sergio Motta, cuyas declaraciones de este martes en favor de inversiones con dinero de las privatizaciones, ayudaron a derrumbar las acciones en las Bolsas.

Triunfó el equipo económico, que defiende la utilizacion de esos recursos para amortizar una deuda pública, que supera 200.000 millones de dólares y cuyos intereses costaron 22.000 millones el año pasado y están aumentando.

Las privatizaciones, concentradas ahora en telecomunicaciones y energía eléctrica, deben producir ingresos estimados en unos 90.000 millones de dólares en tres años. Algunos ministerios y fuerzas políticas regionales presionan por invertir una parte en el desarrollo y programas sociales.

El presidente respondió que tales inversiones están previstas en el presupuesto y no serán afectadas por el hecho de que los ingresos de privatiación serán destinados al esfuerzo fiscal.

Aseguró asimismo que no habrá aumento de gastos gubernamentales a causa de las elecciones de 1998, en las que Cardoso se presentaría para un segundo mandato.

Los economistas del gobierno y del Banco Central argumentan que amortizar la deuda estimulará las inversiones, tanto privadas como estatales, al hacer bajar las tasas de interés y los costos del sector público.

La Ley General de Telecomunicaciones reglamenta la prestación de ese servicio tras la eliminación del monopolio estatal por enmienda constitucional aprobada el año pasado.

Una agencia, cuyos miembros deberán recibir la venia del Senado, controlará el sector.

Con esta ley el gobierno podrá privatizar tanto sus 29 empresas que operan la telefonía como otros servicios afines. La concesión para que consorcios privados exploten la telefonía celular empezó hace dos meses, anticipándose a la reglamentación.

La licitación ya concluida para tres áreas de telefonía móvil privada representó para el gobierno ingresos de 2.950 millones de dólares.

La privatiación de las telecomunicaciones, sumándose a otras siete áreas que serán entregadas en concesión este año, brindará al Estado 30.000 millones de dólares, según espera Motta.

Cardoso debe fijar un límite para la participación del capital extranjero en las futuras operadoras, pero se estima que será elevado, ante el gran interés que despierta el sector en las transnacionales y la necesidad del país de financiar su déficit en cuentas corrientes externas.

Por todo eso, Cardoso aprovechó la sanción de la nueva ley para destacar los recursos de que dispone su gobierno y su prudente aplicación para alejar a Brasil del camino mexicano de 1994 y de Tailandia en la actualidad.

Economistas como el ex ministro de Hacienda Delfim Netto y el izquierdista Paulo Nogueira Batista Junior siguen, sin embargo, considerandque la política de sobrevaluación cambiaria, adoptada para combatir la inflación, es una trampa. (FIN/IPS/mo/dg/if/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe