(Artes y Espectáculos)

Por primera vez el público tiene acceso en esta ciudad de Nepal a conocer un ex palacio real declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, tras una década de trabajos de restauración y renovación pagados por Austria.

El palacio Durbar, construido y esculpido en madera, fue una vez centro de los reyes Malla que gobernaron esta ciudad-reinado en tiempos medievales. Ahora es visitado por cientos de personas.

Situado en el corazón de Patan, en el valle de Katmandú, junto a las ciudades de Bhaktapur y Katmandú, es uno de los siete sitios declarados patrimonio histórico de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Los visitantes pueden no saberlo, pero la modesta suma que pagan por la entrada contribuirá a una revolucionaria idea que propone transformar el Durbar en el primer museo autosustentable de Nepal, lo cual le permitirá sobrevivir sin entregas del gobierno.

La idea es que el museo se autosostenga, al igual que varios museos similares en Europa, dijo Gotz Hagmuller, arquitecto austríaco y coordinador del Proyecto Museo Patan, el cual fue financiado por el gobierno austríaco. "Algunos museos en Nepal ni siquiera pueden pagar sus cuentas de electricidad", agregó.

Las relaciones de Katmandú con Austria se remontan a muchos siglos atrás. Los historiadores afirman que el primer viajero europeo a Nepal fue un misionario austríaco, el padre Johannes Grueber, quien llegó al valle en 1660, de paso hacia India desde Tibet, y se unió al rey Pratap Malla, entonces gobernador de la ciudad-reino de Katmandú, y rival de los reyes Malla de Patan.

Tres siglos después de esta visita, en 1976, otro austríaco, el profesor Eduard Sekler, de la Universidad de Harvard, lideró una misión de UNESCO a Nepal, y preparó un plan para la preservación de monumentos en el valle de Katmandú, sugiriendo la restauración de Patan Durbar como proyecto específico para el gobierno de Austria.

El resultado fue el Proyecto Museo Patan, cuyo trabajo comenzó en 1983. Al igual que la mayor parte del patrimonio de Nepal, el Durbar estaba en condiciones deplorables.

Décadas de falta de atención oficial y el deterioro natural a partir del siglo XVIII, cuando sus ocupantes reales huyeron de la invasión de los soldados del rey Prithvi Narayan Shah de Gorkha, fundador del moderno Nepal, habían dejado su huella.

Austria entregó el dinero y el conocimiento para la restauración del palacio, y el proyecto se convirtió en un museo de nivel internacional.

Un aspecto esencial del esfuerzo de restauración fue el trabajo confiado a artesanos tradicionales nepaleses.

En 1986, Hagmuller planteó la idea de convertir el museo en uno austsustentable, la cual enfrentó al comienzo resistencias del Departamento de Arqueología de Nepal, ya que ninguno de los museos del país genera suficientes ingresos.

El Museo Patan es resultado de años de cuidadoso trabajo. Aunque el museo estará abierto a las visitas públicas, la inauguración por el monarca constitucional, el rey Birendra Prithvi Narayan Shah, se llevará a cabo más adelante este año.

El director del museo, Jal Krishna Shrestha, se enorgullece de que "la fachada principal del palacio y sus jardines fueron restaurados casi idénticamente al original, construido por los reyes Malla en 1734".

El museo presenta una rara colección de más de 200 piezas de arte, la mayoría hechas en bronce y cobre, artesanías tradicionales por las cuales Patan es famoso. Las exhibiciones están meticulosamente presentadas en nueve galerías dentro de Durbar.

Las exhibiciones del museo cubren un largo período de la historia cultural de Nepal, y algunos objetos raros entre sus tesoros, cuyo significado y contexto en las tradiciones vivientes del Hinduismo y el Budismo son explicadas a los visitantes, señaló Shrestha.

El museo también cuenta con una colección de 20 fotografías en blanco y negro tomadas por un viajero austríaco, Karl Boeck, durante su visita a Katmandú en 1900. Las fotografías fueron presentadas al emperador austríaco Francisco José en 1903, y luego descubiertas en el Museo Etnográfico de Viena. (FIN/IPS/tra-en/sp/an/cr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe