El proceso preparatorio del Area de Libre Comercio de América (ALCA) ha sido "muy disciplinado y democráticamente organizado", opinó en esta ciudad brasileña el presidente del BID, Enrique Iglesias, ante un Foro Empresarial realizado el jueves.
Pero sindicalistas y campesinos reunidos en el Foro Paralelo Nuestra América se pronunciaron de modo opuesto. A su juicio, el camino recorrido en dos años y medio hacia la creación del ALCA fue "antidemocrático y excluyente", pues no permitió la participacion de trabajadores.
El veto de Colombia, Costa Rica, México y Perú impidió a los sindicatos y otros sectores sociales lograr el carácter oficial que pretendían para su propio foro. Solo los empresarios obtuvieron ese reconocimiento.
Por su parte, el presidente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) consideró que el carácter democrático del proceso está asegurado por la apertura de los foros oficiales del ALCA a los 34 países englobados en el proyecto de liberalización del comercio en el hemisferio americano.
Iglesias destacó que las decisiones se toman por consenso y que los 12 grupos temáticos de trabajo son coordinados tanto por países ricos del Norte como por los de menor ingreso por habitante, como Bolivia y Honduras.
Sin embargo, admitió que los progresos alcanzados, como el consenso sobre mecanismos esenciales de negociación, no entusiasman a muchos observadores.
Al respecto, señaló que la etapa actual es aún de "recolección de datos y de preparación", un primer paso cuyo avance es "impresionante" comparado con la fase preliminar de la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales de comercio.
Iglesias reconoció que varias cuestiones pendientes deben ser resueltas para poder definir el rumbo de las negociaciones. Se trata, en primer lugar, de la necesaria autorización del Congreso de Estados Unidos a la administración de Bill Clinton para negociar sin el riesgo de posteriores enmiendas legislativas.
Las vacilaciones del Congreso ante el pedido de Clinton provoca perplejidad, "pero las políticas internas no siempre son fáciles de interpretar", dijo Iglesias, seguro de la que llamada "vía rapida" se aprobará.
El Congreso se inclinará finalmente ante "la posibilidad de pérdidas para las empresas del país si Estados Unidos se excluye de la red hemisférica de acuerdos subregionales de integracion", explicó.
Washington pretende que todos los puntos del Alca se discutan simultáneamente, a partir de marzo de 1998, y el Mercado Común del Sur (Mercosur) propone tres momentos.
Pero Iglesias cree en una solución que admita la "selección natural" mediante avances desiguales en las distintas cuestiones, tal como ocurrió en la Ronda Uruguay del GATT.
Muchos países de recursos humanos y financieros limitados podrán verse en dificultades para atender las exigencias relacionadas con la negociación del ALCA y con los acuerdos subregionales en que ya están involucrados, observó.
Los países deben preparar a sus funcionarios "para los rigores de una negociación que tratará varias cuestiones complejas", agregó Iglesias.
"La interacción entre gobierno y sociedad civil" en lo que refiere al ALCA "aún es relativamente débil en muchos países", tal como la coordinación entre los Ministerios de Comercio, que dirigen el proceso, y las autoridades financieras, admitió el presidente del BID.
Los servicios financieros son parte de la agenda del ALCA, y la liberalización comercial y financiera, a su vez, puede afectar el cambio de divisas y generar crisis en las balanzas de pagos, advirtió.
Iglesias recordó otros retos que enfrentan los países de América para que el regionalismo abierto a través del ALCA y los bloques subregionales sea exitoso, como la reforma fiscal para absorber los efectos de la eliminación de aranceles y capacitación de recursos humanos a través de la educación.
A esas exigencias se suma también la consolidación de la estabilidad macroeconómica.
Otro problema que dificulta el comercio hemisférico es la infraestructura deficiente, producto de las economías cerradas del pasado con un comercio casi limitado al intercambio con países vecinos.
Para crecer cinco por ciento al año, América Latina y el Caribe requieren inversiones de 65.000 millones de dólares al año y sólo Brasil exige 24.000 millones, recordó Iglesias. Se trata de un problema del que se ganó conciencia en los últimos tiempos y se procura superar.
América Central, por ejemplo, ejecuta un proyecto de interconexión para crear un mercado regional de electricidad. En América del Sur se desarrollan corredores de transportes norte-sur y bioceánicos este-oeste.
Pero los gobiernos, que en general no cuentan con tantos recursos, cubren hoy 75 por ciento de la elevada demanda financiera.
Las privatizaciones y la desregulación pueden aumentar el aporte del sector privado entre 15 y 25 por ciento, como máximo, y la financiación de agencias internacionales debe mantenerse en 10 por ciento, evaluó el BID.
Ante tal cuadro los gobiernos deben realizar profundas reformas fiscales para incrementar el ahorro público con el fin de crear condiciones que atraigan los recursos extranjeros, con "regímenes de inversión liberales y transparentes", recomendó Iglesias.
El presidente del BID prometió un activo papel de la institución en el financiamiento y la promocion de inversiones privadas en la infraestructura latinoamericana. (FIN/IPS/mo/ff- mj/if ip/97