/AMBIENTE/GUYANA: Greenpeace advierte contra deforestación

Compañías madereras de Asia se disponen a talar amplias zonas de los bosques de Guyana y podrían "alterar para siempre la composición ecológica y económica" de la región, advirtió la organización ambientalista Greenpeace.

Aunque el documento está dirigido a Brasil, Suriname y Guyana, se refiere sobre todo a este último país, debido a los recientes acontecimientos en esa nación sudamericana.

El informe fue publicado pocos días después de que el gobierno de Guyana firmase un memorando de entendimiento que le otorgó a una compañía de Malasia, Solid Timbers Ltd., derechos de exploración en una extensa zona del centro-sur del país, recientemente abierta.

Anteriormente, Guyana suscribió acuerdos similares con otras dos compañías malayas, Kwitaro Investments y Berjaya Corporation. Las autoridades informaron que una compañía canadiense será la próxima en la lista.

El acuerdo con Kwitaro le otorga derecho a realizar un inventario sobre 303.000 hectáreas de selva virgen en la zona central. Berjaya obtuvo una concesión similar.

Las dos empresas asiáticas se unen así a otras dos grandes firmas asiáticas que ya operan en Guyana.

Se prevé que los contratos con Solid Timbers, Kwitaro y Berjaya crearán 2.000 puestos de trabajo y un ingreso de 200 millones de dólares.

El contrato con la hasta ahora desconocida Solid Timbers Ltd. forma parte de una nueva política del gobierno de Guyana que permite el ingreso de compañías madereras, primero para explorar especies comercialmente viables de la selva, y luego con contratos de explotación maderera, si las autoridades están satisfechas con su proceder.

Solid Timbers, al igual que Kwitaro y Berjaya en abril, realizará estudios de factibilidad en cientos de hectáreas de selva virgen. Si el gobierno queda conforme con la compañía, ésta podría obtener un permiso de investigación de dos años, previo al permiso de tala.

Aunque las autoridades se cuidaron de explicar que las compañías no talarán árboles por ahora, Greenpeace mantiene sus reservas al respecto.

El informe sostiene que las firmas asiáticas incrementaron sus operaciones en el sur del Pacífico, Africa y ahora en América Latina porque los bosques están desapareciendo en sus países de origen debido a prácticas ambientalmente agresivas.

Aproximadamente 30 por ciento del territorio de 215.000 kilómetros cuadrados de Guyana está en manos de compañías madereras. La selva cubre 75 por ciento del país, mientras que 90 por ciento de la población vive en una estrecha franja costera.

Frente a las críticas contra la política actual, el presidente Sam Hinds y el comisionado forestal Clayton Hall replicaron que una extensión territorial similar está reservada para proyectos de conservación con supervisión internacional, lo que demuestra que el desarrollo sustentable y el económico pueden coexistir.

Otras 12 compañías madereras, entre ellas varias de Asia, intentan obtener el permiso del gobierno, pero Hinds dijo que Kwitaro, Berjaya, Solid Timbers y la compañía canadiense fueron colocadas en los primeros lugares de la lista porque sus antecedentes fueron verificados y resultaron satisfactorios.

En 1996, la industria maderera representó 80 millones de dólares de ingresos para el gobierno. (FIN/IPS/tra-en/bw/cb/aq-ml/en/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe