La Comunidad Andina (CA) y el Mercosur pretenden alcanzar un simple acuerdo de liberalización de bienes transables, que comience a operar en 1998, según determinaron los dos bloques, que aglutinan a ocho de los 10 países sudamericanos.
Diplomáticos de los dos bloques y funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio venezolano indicaron en Caracas que al menos en la primera etapa lo que se está negociando es el más simple y limitado de los acuerdos de apertura comercial.
La CA está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, tras la salida -aún no oficializada- de Perú del grupo el día 11, mientras que al Mercado Común del Sur (Mercosur) lo integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Junto con Perú, Chile se mantiene también fuera de los dos bloques, aunque desde 1996 alcanzó un amplio acuerdo para operar en una zona de libre comercio con Mercosur, y mantiene áreas de desgravación bilateral con Colombia, Ecuador y Venezuela.
En la CA, según las consultas de IPS, existe la seguridad de que la negociación solitaria de Perú para un acceso desgravado a Mercosur le será más difícil, porque ese acuerdo perdió grados de interés para el Cono Sur y frente a uno sólo la posición natural será la de endurecer las condiciones.
También se indica que si Lima mostró resistencia a liberalizar plenamente su intercambio con países de economía pequeña o mediana como los andinos, más arduo le será atreverse a una apertura comercial con naciones del nivel de Brasil o Argentina.
El objetivo de todos estos movimientos de apertura es establecer un Area de Libre Comercio de Sudamérica (ALCSA), que incluya a los nueve países no anglohablantes de la subregión y esté en pleno vigor en el año 2005.
Justamente, ese es el año que se estableció que debe estar negociada un Area de Libre Comercio de América (ALCA), para en una progresiva desgravación alcanzar un mercado ampliado continental entre el 2020 y el 2025.
Sobre la negociación CA-Mercosur, en sus altos niveles políticos se ha promovido la confusión en el alcance de la apertura entre los dos grupos, al hablar en sus discursos desde integración, un proceso mucho más pleno que una desgravación, hasta adhesión de los andinos a Mercosur y expresiones similares.
Los técnicos han comenzado a poner las cosas en su sitio, respecto a los términos de la negociación, que al menos en la CA esperan concluir entre septiembre y octubre de este año.
Agregados comerciales de otros países y técnicos venezolanos explicaron que se trata de un acuerdo de liberalización de los llamados de primera generación, vale decir que se limita sólo a desgravar y regular las mercancias.
La desgravación será acompañada por un acuerdo en aspectos como normas de origen, salvaguardas y solución de controversias, los puntos básicos para una apertura que no pretende regular los servicios, las inversiones, la propiedad intelectual y otros puntos de tratados complejos, llamados de tercera generación.
Los acuerdos de liberalización del tipo más moderno y amplio se ajustan a todos los temas que abordó la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales globales (1986-95) y que sustentan ahora a la Organización Mundial de Comercio.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC, Canada, Estados Unidos y México) y el del llamado Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela), responden a ese nuevo tipo de acuerdos de gran alcance, que trascienden el intercambio de bienes e incluyen hasta temas ambientales o laborales.
Durante el Consejo Presidencial Andino, realizado en la ciudad boliviana de Sucre los días 22 y 23, los mandatarios del bloque reafirmaron que su primera prioridad externa es consumar el acuerdo con el Mercosur.
En ese sentido, se determinó que el 5 y 6 de mayo se realice un encuentro técnico andino en Caracas, que hará une stado de situación de lo avanzado, desde que en septiembre pasado quedó definido que la negociación fuese bloque a bloque, pese a las reservas argentinas y la frontal oposición uruguaya.
Al inicio, se planteó que habría dos negociaciones paralelas. Una, sobre las normas para la liberalización, se manejaría de grupo a grupo, y otra, sobre la progresiva desgravación, se establecería entre Mercosur como grupo y cada uno de los países andinos por separado, en un llamado cuatro más uno.
A mediados de mayo, los titulares de Comercio de los ocho países involucrados pasarán revista a la negociación en el encuentro ministerial anual del ALCA, en Brasil.
Allí trazarán como será el acelerado ritmo negociador del segundo semestre, que se inicirá con un encuentro de los dos grupos, que estaba previsto en Lima y ahora se trasladaría a Montevideo u otra capital andina.
El ministro venezolano de Industria y Comercio, Freddy Rojas, indicó que la opinión mayoritaria es acelerar el ritmo de los encuetros, para poder tener un acuerdo máximo en octubre y que comience a operar desde 1998.
La CA y el Mercosur son lo que los técnicos definen como dos procesos de integración comercial incompletos, que tienen como vocación constituirse en respectivos mercados comunes, en el caso andino como un escalón hacia un mercado ampliado latinoamericano.
La zona de libre comercio de cada uno de los bloques es más perfecta en el caso andino, por tener una lista de excepción mucho más limitada que la del Mercosur, mientras que este último grupo tiene una unión aduanera más desarrollada.
Institucionalmente, los andinos están más desarrollados, porque su proceso tiene ya 28 años, mientras que el Mercosur dio pasos acelerados como grupo de integración desde 1991 y es en la actualidad el más connotado bloque del Sur en desarrollo, por el peso específico de sus economías y por su rapido avance.
El Mercosur concentra más de 200 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) de más de 850 millones de dólares y un comercio interno de más de 10.000 millones de dólares.
Mientras, la CA, antes del retiro de Perú, concentraba algo más de 100 millones de habitantes, un PIB que se acerca a los 200 millones de dólares y un intercambio cercano a los 5.000 millones. (FIN/IPS/eg/dg/if-ip/97