/REPETICION/ COMUNICACION: El general Sun Tzu y la guerra del ciberespacio

El general chino Sun Tzu, creador hace 2.500 años del arte de la guerra y revivido por Mao Zedong en sus famosas tácticas guerrilleras, vuelve a renacer hoy con principios estratégicos aplicados a la infoguerra que se libra en el ciberespacio de Internet.

En su entrega de este mes, la revista chilena Interra (www.interra.cl), especializada en la "red de redes", dedica un extenso informe al tema, elaborado por su editor, el periodista Luis Córdova, con base en la investigación de numerosas páginas del web de la propia Internet.

"Un líder hábil es el que logra derrotar las tropas del enemigo sin luchar, el que captura ciudades sin sitiarlas". Las máximas acuñadas hace 25 siglos por Sun Tzu son las que mejor describen las batallas del próximo milenio, indica Interra.

Desde los traviesos "hackers" hasta los misteriosos magos informáticos al servicio de alguna potencia agresora, se va configurado la nómina de enemigos reales y potenciales en la infoguerra, que genera también dispositivos de defensa y contrataque.

Los guerreros del ciberespacio no serán los "Caballeros del Zodíaco" ni los héroes de la reeditada "Guerra de las Galaxias", sino más bien reposados consultores e ingenieros equipados con arsenales informáticos ajenos a la imagen convencional de los armamentos.

Los encargados de combatir a los "villanos" en el escenario bélico virtual llevarán micrófonos y audífonos, computadores portátiles, sensores, "anteojos que permitan observar información procesada", instrumentos de orientación y otras complejas herramientas, apunta Interra.

La expresión básica de la infoguerra viene a ser la invasión o infiltración de una red de computadoras por parte de un enemigo interesado ya sea en destruir un sistema de información, sustraerle sus datos o alterarlos con propósitos desinformadores.

En Estados Unidos, el Instituto para Estudios Avanzados de Guerra de Información define a ésta como "el uso defensivo y ofensivo de la información y de sistemas de información para explotar, corromper o destruir la información y los sistemas de información de un adversario, protegiendo los propios".

"Este tipo de acciones apuntan a lograr ventajas sobre contrincantes militares o de negocios", agrega el instituto.

El punto de partida de esta guerra podría situarse en 1980, cuando se establece la alianza entre las telecomunicaciones y la informática, que permite crear vastos sistemas de información hasta llegar a Internet.

Desde entonces, y sobre todo en los últimos años, en el espacio virtual abundan episodios que responden a las definiciones de esta guerra, aunque no debe perderse de vista que se trata de un terreno también propicio para la paranoia.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe