PANAMA: Congreso Universal del Canal genera dura polémica

El Congreso Universal del Canal, convocado por Panamá para exponer su plan de manejo de la vía interoceánica a partir de 1999, se sumió esta semana en una dura polémica luego que la ONU amenazara con retirar su patrocinio si este país insiste en invitar a Taiwan al evento.

La amenaza fue transmitida al ex embajador panameño Jorge Illueca por el peruano Alvaro de Soto, secretario adjunto de asuntos políticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó esta semana el diario Panamá América.

En 1995 y 1996 la Asamblea General de la ONU aprobó sendas resoluciones instando a sus estados miembros a prestar asistencia a Panamá en la organización del proyectado Congreso Universal del Canal, convocado para septiembre de 1997.

Sin embargo, una invitación para asistir al evento formulada por el gobierno local al presidente de Taiwan, Lee Teng Hui, a fines de 1996, ambientó la protesta de China, el único de los dos países reconocido por la ONU.

El retiro de apoyo de la ONU al Congreso Universal del Canal incluye la no asistencia de su secretario general, Koffi Annan, así como de varias agencias que habían comprometido su apoyo, como la Organización Marítima Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Aunque Taiwan no es de los principales usuarios del canal interoceánico, aportó 800.000 dólares para colaborar con la organización del Congreso Universal.

El corresponsal del Panamá-América en Washington, Henry Raymont, indicó que la reacción de la ONU a la invitación de Lee Teng y la posición del gobierno panameño de mantener en pie la misma habría provocado la renuncia de Illueca la semana pasada.

Fernando Manfredo, presidente del comité organizador del Congreso Universal del Canal, exhortó este miércoles a Taiwan y China a que no utilicen ese encuentro "para dirimir asuntos políticos".

Pekín acusa a Taiwan de usurpar la representación China en cerca de 30 países -entre ellos Panamá-, que mantienen relaciones diplomáticas con el gobierno de Lee Teng Hui.

"Traer consideraciones políticas al enorme esfuerzo organizador que realiza Panamá, como lo es la controversia entre los gobiernos de China y Taiwan, sería hacerle un mal servicio a una iniciativa que ha recibido el apoyo unánime" de la comunidad internacional, indicó un comunicado emitido por Manfredo.

Durante el Congreso, Panamá se propone informar a la comunidad marítima mundial sus planes de administración y operación del canal cuando pase a la jurisdicción de este país, el 31 de diciembre de 1999, según lo estipulado en el tratado sobre el canal suscrito con Estados Unidos en 1977.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe