IRAQ: Llegan comestibles del acuerdo "petróleo por alimentos"

Los suministros de comestibles comenzaron a llegar al sancionado Iraq luego de tres meses de criticadas demoras, en el marco del acuerdo "petróleo por alimentos" entre el gobierno y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Cincuenta y dos camiones procedentes de Jordania y Turquía descargaron esta semana casi 1.000 toneladas de alimentos en Iraq, principalmente aceite vegetal, frijoles y guisantes.

También llegarán de Jordania 1.500 toneladas de sal, y nueve barcos arribarán al puerto iraquí de Umm Qasr a comienzos de abril con 250.000 toneladas de trigo francés y australiano.

Así mismo, un buque de bandera china comenzó a descargar este miércoles 13.000 toneladas de arroz en Umm Qasr, según informes de la Agencia Iraquí de Noticias.

Pero el cargamento del S.S. Huang-Jiang constituye solamente la primera entrega "sustancial" de víveres desde que entró en vigencia el pacto, el pasado 10 de diciembre, de acuerdo con la ONU.

Según el arreglo, Iraq puede vender petróleo por 2.000 millones de dólares en un período de seis meses con el fin de adquirir alimentos y medicinas para su población, afectada por las sanciones internacionales impuestas al país desde que invadió Kuwait, en 1990. Toda la operación es supervisada por la ONU.

Más de 2,2 millones de toneladas de alimentos, incluyendo harina, arroz, té, aceite, leche en polvo y sal, serán entregadas a Iraq en los próximos seis meses. También se distribuirán medicamentos y artículos de limpieza, todo comprado con las ganancias procedentes de la venta de petróleo.

El Departamento de Asuntos Humanitarios de la ONU tiene a su cargo la distribución equitativa de los suministros humanitarios entre los 22 millones de habitantes de Iraq. La distribución debe empezar la semana próxima, bajo la supervisión de 150 observadores.

La demora en el procedimiento fue duramente criticada por Iraq, ya que hasta comienzos de este mes la comisión respectiva de la ONU sólo liberó 150 millones de dólares de los 2.000 permitidos, y únicamente aprobó 45 de los 200 contratos de entrega de ayuda aún pendientes.

Pero las necesidades a largo plazo necesitan atención, y la Unión Europea (UE) está revisando su política de ayuda en la región, destacó Leonardo Garuglieri, representante de ayuda humanitaria de la UE en Iraq.

"Estamos examinando la estrategia de nuestra Oficina Humanitaria para Iraq y planeamos concentrarmos menos en alimentos y más en salud, agricultura, purificación del agua, remoción de minas de tierra, refugiados y reubicación de desplazados", dijo Garuglieri a IPS.

Se estima que los actuales programas de ayuda de la Oficina Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) en Iraq sirven a 3,5 millones de iraquíes del norte del país, principalmente en áreas kurdas, y también en las regiones del centro y el sur.

"Trabajar en Iraq no es fácil", aseguró Garuglieri, "ya que el gobierno se niega a colaborar con la mayoría de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y sólo acepta la presencia de agencias de la ONU".

Sin embargo, la situación que enfrenta la población iraquí es particularmente difícil, según una evaluación conjunta de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Sociedad de la Media Luna Roja.

"Los hospitales sufren los efectos acumulativos de las sanciones económicas, además de la escasez de drogas y suministros médicos esenciales", informaron los grupos humanitarios.

Varias agencias de la ONU documentaron también el hambre y las enfermedades que padecen los iraquíes desde la aplicación de las sanciones, entre ellas la OMS (Organización Mundial de la Salud), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

El sistema iraquí de salud carece de artículos tan básicos como vendas y jeringas, y la escasez de fuentes de agua limpia ha vuelto a la población vulnerable al tifus y la malaria, denunció la OMS.

Mientras, UNICEF informó que 7.000 niños menores de cinco años mueren mensualmente debido al hambre y las enfermedades. "La situación de la infancia es desastrosa", afirmó Philippe Heffinck, representante de la agencia en Iraq.

"Muchas personas apenas logran sobrevivir" y grandes sectores de la sociedad padecen una semi-inanición que los vuelve más susceptibles a las enfermedades, agregó la OMS. (FIN/IPS/tra-en/ns/rj/ml/ip-pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe