AFRICA: Privatizar no es como vender las joyas de la familia

Para muchos gobiernos africanos, la privatización de empresas estatales era antes una operación tan dolorosa como vender las joyas de la familia. Pero la privatización ya no es más una mala palabra.

Luego de años de dolorosos ajustes en las economías recetados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), "ahora puedo decir privatización con confianza", dijo la Ministra de Empresas Públicas de Sudáfrica, Stella Sigcau.

Pero los críticos continúan afirmando que las privatizaciones son una imposición del Banco Mundial y el FMI que tiene la finalidad de conceder casi en calidad de obsequio las empresas nacionales a multinacionales.

Además, agregan, las enajenaciones de empresas estatales también conducen al desempleo debido a los posteriores despidos masivos y al encarecimiento de los servicios tras la remoción de los subsidios de los gobiernos.

El programa de reestructura económica sudafricano, que tiene como finalidades el crecimiento económico, la generación de empleos y la redistribución de ingresos, no figura entre las sugerencias del Banco Mundial y el FMI, pero la oposición lo considera un ajuste estructural autoimpuesto por el gobierno.

Sudáfrica emprendió, como parte de ese programa, la mayor privatización de Africa subsahariana, el cese del monopolio de la compañía de telecomunicaciones Telkom.

La operación atraerá al país alrededor de 1.300 millones de dólares y culminará cuando una empresa extranjera asuma el control de 30 por ciento de la compañía en calidad de socio accionista. El acuerdo incluirá la instalación de al menos 1,8 millones de nuevas líneas telefónicas.

Operadores de gobiernos y empresas privadas se reunieron en Johannesburgo a partir de este lunes en la denominada Cumbre Panafricana de Inversiones para discutir por primera vez, durante tres días, el proceso de privatizaciones en el continente.

"La privatización invoca con frecuencia las emociones, en parte porque se asocia ese concepto con el de programa de ajuste estructural", dijo Ken Kwaku, asesor del Ministerio de Comercio e Industria de Namigia y funcionario de la Agencia Multilateral de Garantías e Inversiones del Banco Mundial (MIGA).

Pero las privatizaciones no son un problema restringido a Africa. La enajenación de empresas estatales se convirtió en un punto central de la agenda económica de los países en desarrollo o en transición de Europa oriental, Asia central o la antigua Unión Soviética tras el colapso del área comunista.

La Corporación Internacional de Finanzas (IFC) dijo que los gobiernos recaudaron alrededor de 110.000 millones de dólares por la venta de 3.000 empresas estatales entre 1988 y 1994.

Africa subsahariana ha sido lenta para desembarazarse de sus deficitarios e ineficientes monopolios estatales, pero tuvo algunos éxitos en estas operaciones.

El programa de privatizaciones de Zambia, por ejemplo, es considerado un modelo para otros países africanos. Comenzó en 1992, y a fines de enero de 1997 ya había sido privatizado 60 por ciento del portafolio de la Agencia de Privatizaciones de Zambia, consistente en 280 empresas con respaldo estatal.

Esta nación posee una de las economías más débiles del continente y depende de países donantes para financiar la tercera parte de su presupuesto estatal.

Otros gobiernos africanos comenzaron a acelerar el ritmo de sus programas de privatización a medida que cunde una suerte de "fiebre del oro". Los países africanos deberán vender con rapidez sus empresas estatales si pretenden captar inversiones extranjeras directas, según los expertos.

La Comisión de Reforma del Sector Paraestatal de Tanzania anunció que 128 entidades serán rematadas este año, y Kenia ya puso el cartel de "se vende" sobre 250 empresas. Pero Nigeria, por otro lado, postergó la venta de sus inversiones en petróleo y gas.

La composición de los flujos de capital hacia los países en desarrollo está modificándoses y, en ese sentido, aumenta la importancia de la inversión extranjera directa.

El flujo neto a los 30 principales mercados emergentes fue estimado en 1996 en 231.000 millones de dólares, pero la mayor parte se dirigió a Asia.

Africa debería obtener más de los 3.000 millones de dólares de inversiones extranjeras directas que recibió en 1995, cuando el total destinado a los países en desarrollo ascendió a 97.000 millones, según un estudio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

"La privatización es, por lo general, el último y más importante aspecto de los programas de ajuste estructural. En el caso de Mozambique, es parte de un paquete de medidas dirigida a convertir al país en una economía de mercado plena", dijo el primer ministro de esa nación, Pascoal Mocumbi.

Mozambique, con un ingreso bruto por persona de 60 dólares anuales, es uno de los países más pobres del mundo. El gobierno planea privatizar unas 700 empresas, 40 de las cuales son de grandes dimensiones, con el respaldo del Banco Mundial.

El proceso ya comenzó, con la venta de 51 por ciento del Banco Comercial de Mozambique.

"No consideramos la privatización como una liquidación financiera" sino como parte de un programa dirigido al desarrollo de un empresariado nacional, la captación de capital extranjero y la aceleración de la transferencia de tecnología, explicó Mocumbi.

"El estado no puede vender empresas como si se tratara de pastillas de jabón", agregó el gobernante. Se requiere, sostuvo, supervisar los programas, evaluar la implementación de todas las cláusulas del contrato de venta y asegurar que los ciudadanos del país resultarán beneficiados.

David Donaldson, experto de la IFC, afirmó que los gobiernos no tienen alternativa a las privatizaciones si pretenden sacar ventaja de la "globalización".

"La privatización es un acto político. No hay fórmulas mágicas. Todos la hacen. Hay muchas formas diferentes de privatizar que persiguen distintos objetivos", afirmó Donaldson.

El funcionario mencionó el ejemplo de la aerolínea Kenya Airways, de la cual la mayoría del paquete accionario permanecen en poder de kenianos, a pesar de su privatización, una de las mayores realizadas en Africa. (FIN/IPS/tra-en/gm/pm/mj/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe