El congelamiento por otros seis meses del Capítulo III de la ley Helms-Burton no parece disminuir las tensiones entre Cuba y Estados Unidos ni calmar los ánimos de los socios comerciales de Washington en contra de esta norma.
A la condena de Cuba por el carácter "injerencista y extraterritorial" de la ley se unieron las posiciones de España, Francia y México, que criticaron la vigencia de otros capítulos como instrumentos de presión sobre sus relaciones comerciales.
Estados Unidos intenta "determinar las relaciones con Cuba a través del arma que tiene para que los demás países adopten su política a lo que le conviene a Washington", declaró Miguel Alfonso, vocero oficial de la cancillería cubana.
Según el portavoz, lo único que ha hecho Clinton con la suspensión "es concederle graciosamente al mundo, por voluntad imperial, seis meses más de soberanía plena".
El capítulo III permite a ciudadanos estadounidenses demandar en tribunales locales a empresas o personas de terceros países que comercien con propiedades norteamericanos nacionalizadas por Cuba tras el triunfo de la Revolución en 1959.
Sin embargo, aún continúan los acápites I y II, calificados por La Habana como "injerencistas y extraterritoriales" en relación con Cuba, y el IV, que niega visas de entrada a Estados Unidos a ejecutivos y familiares de empresas que comercien con el país caribeño.
El gobierno cubano anunció que los días 18 y 19 se celebrará en La Habana el encuentro "Cubanos contra la Ley Helms-Burton", que asistirán cubanos residentes en el exterior que se oponen a la norma estadounidense.
Se trata de cubanos que "se han presentado ante tribunales, en eventos de universidades, envían una carta a un periódico o participan en actos públicos", dijo José Ramón Cabañas, titular de la Dirección de Asuntos de Cubanos Residentes en el Exterior.
La idea, que partió de ese grupo de cubanos radicados en otros países, "será otro paso en el proceso de normalización de las relaciones" de Cuba con su emigración, afirmó Cabañas.
El parlamento cubano aprobó recientemente una ley antídoto contra la ley estadounidense, que entre sus puntos reafirma la protección de los intereses de la inversión extranjera en la isla.
La ley cubana declara, además, ilegal cualquier suministro de información que facilite la aplicación de la Helms-Burton y confirma la voluntad de La Habana de negociar un acuerdo bilateral sobre el pago de la deuda a los ex propietarios.
Cabañas indicó que en la reunión se explicará la ley antídoto cubana.
"Es lógico que desde Estados Unidos llegue la mayor delegación", porque "son los cubanos radicados en ese país los que tienen más limitaciones para sostener una relación normal con sus familiares en Cuba", afirmó.
A pesar de que las autoridades cubanas aseguran que las asociaciones mixtas con capital extranjero crecieron de 212 a 260 entre 1995 y 1996, también reconocen el negativo impacto de la ley estadounidense sobre la economía del país.
Cuba gastó en alimentos en 1996 unos 118 millones de dólares más que el año pasado y otros 108 millones adicionales en combustibles, afirmó el ministro de Economía y Planificaciòn, José Luis Rodríguez, quien aseguró que los efectos no hubieran sido tan severos de no mediar el bloqueo estadounidense.
En su opinión, la situación finaciera externa es el principal problema para una recuperación sostenida de la economía cubana, cuya prioridad fundamental para este año es "la búsqueda del equilibrio financiero externo".
"Cuba ha tenido que recurrir a créditos a corto plazo que tienen un interés muy alto", dijo Rodríguez al diario El País, de Madrid. "Sólo el año pasado el crédito de proveedores alcanzó 2400 millones de dólares, el 23 por ciento de la deuda cubana".
En 1996, el producto interno bruto (PIB) de Cuba creció en 7,8 por ciento y para este año las autoridades se proponen un incremento de cuatro a un cinco por ciento.
Rodríguez opinó que se debía reforzar el control sobre el flujo de capital en cada empresa de la isla porque este año "persistirán las fuertes tensiones financieras para obtener créditos a corto y a mediano plazo". (FIN/IPS/rn/ag/ip-if/97