El gobierno de Argentina apeló hoy a la alternativa de la mediación como posible solución para el conflicto fronterizo con Chile de los Hielos Continentales, si no prospera en los parlamentos de ambos países la discusión de los convenios bilaterales suscritos en 1991.
La opción, difundida al finalizar una reunión del Consejo de Ministros por Jorge Matzkin, jefe del bloque de diputados del gobernante Partido Justicialista (peronista), fue considerada un reconocimiento implícito de las dificultades que el acuerdo oficial puede afrontar en los debates parlamentarios.
La aprobación parlamentaria es obligatoria para que entre en vigor el acuerdo firmado hace seis años por los presidentes Carlos Menem, de Argentina, y Patricio Aylwin, de Chile.
En esa ocasión, los mandatarios resolvieron 22 de los 24 litigios existentes a los largo de unos 5.000 kilómetros de frontera, quedando pendientes los de los Hielos Continentales y Laguna del Desierto. En este último, un tribunal internacional falló a favor de Argentina.
Las disputas territoriales entre Argentina y Chile por el canal de Beagle colocaron al borde de la guerra en 1978 a ambos países, sometidos entonces a dictaduras militares.
En diciembre pasado, Menem y el actual presidente de Chile, Eduardo Frei, firmaron un protocolo adicional, con la intención de acelerar el debate sobre los Hielos Continentales en ambos parlamentos, pendiente desde 1991.
Aunque las autoridades argentinas consideran posible una mediación, descartaron sin embargo la alternativa de un arbitraje internacional.
"De un arbitraje no se habló ni se está pensando, pero hay una figura jurídica que es la mediación que es una posibilidad (…) que pueden utilizar las cancillerías en los diferendos", dijo Matzkin a la prensa este lunes, al concluir la reunión del gabinete.
Matzkin informó que el gobierno argentino también desechó la propuesta de la oposición de llamar a una consulta popular para que la ciudadanía se pronuncie sobre el acuerdo bilateral de 1991.
"Ya hay una opinión negativa del presidente sobre esta cuestión y creemos que no es una alternativa para este caso", afirmó el jefe del bloque parlamentario oficialista.
El gobierno argentino pretende que el Congreso debata el acuerdo en febrero próximo, luego de que el peronismo pudo imponer su mayoría para que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobara un dictamen favorable al entendimiento bilateral.
Las elecciones legislativas que se celebrarán en ambos países este año intensificaron las gestiones de los dos gobiernos para que la iniciativa sea aprobada lo antes posible.
Sin embargo, la oposición argentina considera que debe volverse a negociar el acuerdo con el gobierno de Frei y opina que debe tomarse en cuenta un tratado de 1881, que establece el sistema de las altas cumbres que dividen aguas, para demarcar el límite en esa región del sur de ambos territorios.
Buenos Aires y Santiago intentan que la intensa actividad comercial bilateral y el proceso de integración subregional, tras la asociación de Chile al Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) el año pasado, tengan su correlato con la solución del sensible tema fronterizo. (FIN/IPS/of/ag/ip/97