AMERICA LATINA: Bolsas de Sao Paulo y México acaparan inversión

Las bolsas de Sao Paulo y Ciudad de México acapararon en 1996 más de 88 por ciento de las negociaciones en los principales mercados bursátiles de América Latina, la región emergente con mayor dinamismo en el mundo.

Un informe sobre las siete mayores bolsas latinoamericanas, difundido este lunes en Caracas, mostró que el volumen negociado totalizó 142.000 millones de dólares, de los que 58,49 por ciento fueron transados en Sao Paulo y 30,05 por ciento en México.

Santiago ocupó el tercer lugar con 5,91 por ciento, seguida por Buenos Aires con 3,30 por ciento, Lima con 2,42 por ciento, Caracas con 0,88 por ciento y Bogotá con 0,49.

La consultora venezolana Softline, que tiene un sistema automatizado de seguimiento de los mercados latinaomericanos de capital, indicó que en materia de rendimientos, el que más se incrementó fue el de Caracas, que en términos nominales y en moneda local ascendió a 231,29 por ciento.

La única bolsa que cayó en su rendimiento fue Santiago, con una disminución de 14,60 por ciento, que según indicó a IPS el experto de Softline Juan Andrés Rodríguez, se originó en la falta de liquidez y en la percepción de que las acciones allí alcanzaron un valor excesivo.

En tanto, el rendimiento de la bolsa de Sao Paulo creció 63,76 por ciento, la de Buenos Aires 25,13 por ciento, la de México 20,97 por ciento, la de Perú 14,93 por ciento y la de Bogotá 11,48 por ciento.

El incremento del rendimiento en la bolsa de Nueva York fue de 27 por ciento.

En el caso venezolano, el alza en el rendimiento nominal del mercado bursátil se produjo en un año en que por primera vez en el país el índice de inflación superó los tres dígitos, con 103,2 por ciento.

Pero el presidente de Softline, José Grasso, dijo que pese a la alta inflación venezolana, el rendimiento fue muy superior, como lo es en la mayoría de las bolsas emergentes de la región.

Las acciones marcadoras en las bolsas latinoamericanas pertenecen a los sectores de telecomunicaciones y electricidad.

Telebras de Brasil fue la más negociada, con transaciones por 49.704 millones de dólares, Teléfonos de México por 6.950 millones de dólares, Telefónica de Perú por 1.021 millones de dólares y la eléctrica Endesa de Chile por 1.005 millones.

En Brasil, los cinco papeles más negociados son todos del área de la telefonía o la energía.

Solamente en Colombia la acción más negociada no fue de las dos áreas más cotizadas, sino que correspondió al Banco de Colombia, con 80 millones de dólares. (FIN/IPS/eg/jc/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe