TERCERA PRUEBA TERCERA PRUEBA = 12212018 ILM010 = 12212017 IPS063 = 12212012 OSL056 NNNN

El ministro encargado de la lucha contra la droga en Venezuela, Carlos Tablante, anticipó que en enero se realizará un gran operativo para erradicar los cultivos de amapola en la Sierra de Perijá, en la frontera con Colombia.

Tablante, ministro-presidente de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilicito de las Drogas (Conacuid), afirmó que las Fuerzas Armadas proyectan "una acción contundente", destinada a eliminar a Venezuela de la lista de cultivadores de droga.

"El único sitio donde hay siembras de este tipo es la Sierra de Perija y allí lo vamos a erradicar totalmente", indicó Tablante, dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) a quien el socialcristiano presidente Rafael Caldera entregó este mes la lucha contra la creciente actividad del narcotráfico en el país.

Los primeros sembrados de amapola en la Sierra de Perijá fueron descubiertos en 1995 y la expulsión de los presuntos "amapoleros", buena parte de nacionalidad colombiana, creó roces entre los dos paises.

La Sierra de Perijá, que comparten Colombia y Venezuela, está situada en el extremo noroccidental de este país, en una zona inhóspita y poco habitada sometida a régimen de parque nacional.

El jefe de Conacuid dijo que la acción de Perijá, 900 kilómetros del oeste de Caracas, estará comandada por el ministro de Defensa, el general Pedro Valencia, y en ella partiparán también funcionarios de cancillería, el Poder Judicial y la Fiscallia General, defensora de la legalidad.

Tablante fue por los dos períodos permitidos exitoso gobernador del central estado de Aragua y pertenece a las nuevas levas poco ideologizadas de la izquierda moderada local, que apuntala al gobierno del conservador Caldera.

El ministro dijo al diario El Universal que la eliminación de los "amapoleros" va a ser "un acto de seguridad y soberanía", porque los cultivos de plantas ilegales podría transformarse en el inicio de "un proceso de desintegración del país".

"Así comenzó Colombia hace 20 años y en este momento los narcotraficantes son dueños de 40 por ciento de su territorio", comentó.

Cuando en 1995 se hizo otro operativo general para erradicar las siembras de plantas ilegales en Perijá, muchos de los afectados reclamaron ser campesinos y que en el desalojo se violaron sus derechos humanos, lo que obligó a intervenir al gobierno de Colombia.

Las autoridades venezolanas insisten en que en Perijá no puede haber cultivos agrícolas como no sea de los pobladores ancestrales, por su rango de parque nacional, detallaron que los expulsados eran habitantes ilegales del vecino país e insistieron en que en realidad eran "amapoleros".

Venezuela, según diferentes análisis, pasó esta década de ser puente del negocio ilícito, a transformarse en centro de operaciones y de legitimación de capitales.

En noviembre, la militar Guardia Nacional afirmó que durante el primer semestre se decomisaron cinco toneladas de droga, una cifra muy inferior a la de años precedentes, ya que según dijo 12 meses atrás el entonces jefe militar antidrogas, la incautación anual estaba en el orden de las 30 toneladas.

Tablante criticó las cifras de la oficina antidrogas de Estados Unidos (DEA), que afirma que por Venezuela pasan anualmente entre 200 y 300 toneladas de sustancias ilegales.

"?De dónde saca la DEA información tan exacta?", se preguntó Tablante, para quien los datos estadounidenses no son fiables porque ni siquiera explican de donde los deduce, en una crítica similar a la de otros funcionarios latinoamericanos. (FIN/IPS/eg/ag/ip/96

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe