CUMBRE/ALIMENTACION: Hambre en el mundo, fuera del ojo de la TV

La dura realidad de una nueva y grave crisis en Zaire desafió hoy a los delegados que comenzaron a llegar a Roma para asistir a la Cumbre Mundial de Alimentación que se celebrará del 13 al 15 de este mes en la capital italiana.

"La situación en Zaire demuestra que la realidad alimentaria del mundo en su conjunto es inaceptable", dijo Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Diouf anunció que 100 jefes de Estado y de gobierno han confirmado su participación en las tareas de este cónclave de cinco días, que comenzará el miércoles y será la última -y tal vez la menos publicitada- de las magnas reuniones convocadas esta década por la ONU para atender los mayores problemas mundiales.

El alto funcionario dijo este lunes a la prensa que la crisis desatada en Zaire ofrece precisamente un ejemplo de la necesidad de poner en práctica el tipo de acciones preventivas que se busca estimular con esta conferencia.

La forma como el conflicto de Zaire puso al desnudo una "inseguridad alimentaria" en Africa, y el hecho de que la Cumbre se realice en una ciudad representativa de la riqueza del Norte, completan el marco que resalta la desigual distribución de alimentos que la reunión está llamada a enfrentar.

"De forma tradicional, sólo se reacciona cuando se produce una crisis, cuando las cámaras de televisión muestran gente que de verdad se está muriendo", recordó Diouf. "Nuestra mayor responsabilidad, en cambio, es garantizar que se tomen medidas preventivas que eviten para siempre este tipo de tragedias".

La FAO está empeñada en que la Cumbre sirva para renovar el compromiso de los gobiernos con la erradicación del hambre y la desnutrición, y para lograr una seguridad alimentaria duradera entre todos los pueblos.

Una reunión anterior de máximo nivel, celebrada en 1974, culminó con un ambicioso plan de erradicación del hambre, que posteriormente no alcanzó sus objetivos.

Esta segunda conferencia aprobará la Declaración de Roma, en la cual los gobernantes de todo el mundo empeñarán su "voluntad política (…) de lograr la seguridad alimentaria para todos, en un continuo esfuerzo para erradicar el hambre en todos los países".

La Declaración incluirá también la meta inmediata de reducir a la mitad la cantidad de gente desnutrida antes de 2015".

Junto a ese compromiso declarativo, un Plan de Acción definirá el concepto de "seguridad alimentaria":

"… cuando todos los pueblos, en todo momento, tienen acceso físico y económico a unos alimentos suficientes, sanos y nutritivos, adecuados para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias, a fin de tener una vida activa y saludable".

Los desnutridos crónicos son 800 millones de personas, pero se encuentran en su mayor parte en países en desarrollo: 37 por ciento de la población africana, 20 por ciento en Asia, 13 por ciento en América Latina y el Caribe.

En conjunto, la población del planeta (5.800 millones) dispone de una cantidad de alimentos por habitante que, en promedio, es 15 por ciento mayor que la disponible hace 20 años, cuando la población mundial era de 4.000 millones.

La producción de alimentos creció tres por ciento cada año en la década de los 60, 2,4 por ciento en los 70, 2,2 por ciento en los 80, y 1,6 por ciento en el decenio 1985-95. La FAO predice que la tasa será de 1,8 por ciento hasta el año 2010.

De acuerdo con algunas organizaciones no gubernamentales, el fenómeno se debe a cambios en la economía mundial.

La liberación del comercio, por ejemplo, habría hecho que algunos países en desarrollo se dedicaran a cultivar productos para la exportación, perjudicando el abastecimiento interno y aumentando el hambre entre los más pobres.

Si no se inicia de inmediato y con decisión un plan de acción adecuado, la cantidad de personas crónicamente desnutridas seguirá siendo de 700 millones hacia el año 2010, con 260 millones en el Africa subsahariana solamente.

Diouf subrayó, no obstante, que el panorama no es tan malo en todas partes. En India, por ejemplo, donde en otros tiempos el hambre era un desafío, ha aumentado la población y sin embargo no ha sido necesario distribuir ayuda alimentaria.

Los expertos de la FAO también señalan el uso de sistemas para anticipar y evitar situaciones de hambre en algunas partes de Africa en los últimos años.

"Esto está bien, pero no es suficiente. Aún existen 800 millones de personas que sufren hambre en el mundo, y eso no es aceptable", subrayó Diouf.

El director general de la FAO informó que la Cumbre fue convocada después de un largo proceso preparatorio que duró dos años y medio, habiéndose elaborado un conjunto de documentos en los que se describe la situación actual en materia de acceso a la alimentación.

"No debemos olvidar que existen otros pueblos donde también muere gente, en silencio, fuera del alcance de las cámaras de televisión", recordó Diouf en referencia al impacto de la actual crisis en Zaire. (FIN/IPS/tra-en/fn/mk/arl/dv/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe