CONGO: Lepo, la planta que purifica aguas y alimenta animales

Las autoridades de Congo no parecen dar mucha importancia a una planta que los científicos defienden como un elemento natural y de bajo costo para purificar aguas y además abaratar la alimentación y los productos del reino animal.

Comunmente llamada lepo -su nombre científico es lemnapolhirisa- , se trata de una planta leguminosa de tallo grueso y hojas tiernas, que limpia por fotosíntesis el agua en la que se cultiva y vive, según informó el investigador en aqüicultura Charles Robert Mathurin.

La lepo "purifica las aguas sucias y pestilentas al extraer de ellas la materia orgánica que necesita, devolviéndoles su estado puro, cristalino e inodoro", afirmó Mathurin, jefe de un equipo de investigadores nucleados en un centro de investigación sobre nutrición acuática, que comenzó sus tareas en 1982.

Mathurin agregó que la lepo es capaz de minimizar los efectos de la polución del agua al absorber una gran variedad de sustancias, desde los desechos animales y humanos hasta los hidrocarburos, entre los que se cuenta el petróleo.

Junto con otros ocho investigadores del GINA (Geniale Initiation Nutritive Aquatique), Mathurin realizó experimentos de campo con esta planta en 1992, en una granja piloto situada en Dolisie, al suroeste de Congo.

La presencia del GINA en Dolisie terminó en 1993, cuando una serie de agitaciones políticas provocó la destrucción de sus instalaciones y sus equipos, forzándole a trasladarse a la capital.

Los experimentos demostraron que, además de purificar las aguas de desperdicios de las granjas, la lepo también puede alimentar a una gran variedad de animales, desde los peces y camarones hasta las aves domésticas y el ganado.

Los rendimientos de la granja piloto de Dolisie en 1992 demostraron que "gracias a la lepo es posible cosechar 10 toneladas por hectárea de cualquier cosa que se pueda cultivar en un estanque", señaló Mathurin.

La planta contiene 40 por ciento de proteínas y crece con rapidez, pudiendo rendir hasta 200 toneladas por hectárea cada año. "Pensamos que debería ser usada para combatir el déficit proteico de la nutrición de millones de africanos", añadió.

Además esta planta proporcionaría a los granjeros y ganaderos un alimento barato, bajando los precios de su producción, según Mathurin, quien recordó que tanto la carne como los huevos son caros en Congo.

El forraje en base a la lepo cuesta sólo 35 francos CFA por kilogramo, mientras que el precio de un producto similar sacado del maíz llega a costar 200 francos CFA por kilogramo. Un dólar equivale a 500 francos CFA.

Para dar un ejemplo del efecto que el uso de esta planta tendría sobre los precios de los alimentos, Mathurin dijo que, si se estimulara su utilización, los consumidores de este país podrían pagar menos de 50 francos CFA por un huevo, es decir, un tercio de su precio actual.

Existen tres variedades de la planta en Congo: la lepo polhyrisa, la lepo pausicaustata -vulgarmente conocida como Lumumba y dipanda (independencia)- y la lechuga de agua.

No obstante, ninguna de ellas es utilizada en este país, al contrario de otros países que Mathurin ha visitado, como Bangladesh y la República Centroafricana.

Los curanderos tradicionales de la República Centroafricana usan esta planta para tratar a pacientes deshidratados, informó el investigador. Y en Bangladesh -donde se la llama "oro verde"- la empresa estadounidense Lemna Corporation la aplica en la purificación de aguas residuales.

En Congo, en cambio, Mathurin ha encontrado difícil que alguien se interese en la planta o en ayudar al equipo a divulgar el resultado de sus trabajos.

Los productores de forraje para animales quieren saber más de la planta antes de utilizarla. "Deberían realizarsse producto pueda ser usado como materia prima de los alimentos que fabricamos", afirmó un ejecutivo de la firma SOFAB. (FIN/IPS/tra-en/nrn/kb/arl/sc/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe