AMBIENTE: América Latina a la búsqueda de una posición común

Los ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe inauguraron hoy en la capital de Argentina una reunión para unificar criterios en el ámbito regional con vistas a las próximas conferencias internacionales.

Paralelamente, comenzó a sesionar aquí el Foro Latinoamericano de Participación, integrado por representantes de la sociedad civil, que discuten las prioridades ambientales de la región para presentarlas este martes a los ministros.

Al Foro asisten parlamentarios, líderes indígenas y campesinos, representantes de organismos de defensa del consumidor, de grupos ambientalistas, estudiantiles, de iglesias y vienda, y sindicalistas y empresarios.

Elizabeth Dolwell, secretaria ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), destacó en la apertura de la reunión ministerial la necesidad de evaluar la marcha de los programas para el ambiente en la región.

Dolwell consideró pertinente el análisis cuando se anuncia una sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas para analizar el cumplimiento de la Agenda 21, surgida de la llamada Cumbre de la Tierra, de 1992.

El borrador que analizan los ministros expresa "profunda preocupación ante los insuficientes avances registrados en el cumplimiento de compromisos contraídos por los países desarrollados sobre transferencia de tecnología y movilización de recursos financieros".

La conferencia regional de ministros es la décima en materia ambiental y se celebra en Buenos Aires en el marco de la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica, que comenzó el día 4 y finalizará el próximo viernes.

Los representantes latinoamericanos se sumarán el miércoles y el jueves a la reunión de ministros de ambiente del resto de los países que integran la Convención, con un criterio regional unificado respecto de la diversidad biológica.

Los ministros reivindican la autoridad de la conferencia para establecer las prioridades para la cooperación internacional que se canaliza a través del Fondo Mundial de Medio Ambiente, conocido por GEF, sus iniciales en inglés.

También manifiestan preocupación por el atraso en la transferencia de tecnología y recursos financieros del Norte al Sur, como se establece en la Convención, y llaman a promover la cooperación para lograr un reparto equitativo de los beneficios de la conservación y uso sostenible de los recursos.

Respecto de la Cumbre Hemisférica sobre Desarrollo Sostenible, que se realizará en diciembre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, propusieron que la cita de presidentes "enfatice que un requisito básico del desarrollo sustentable es la supresión de la pobreza".

Sobre el mismo tema, una de las 20 decisiones del documento titulada "Marginalidad", recomienda otorgar "la más alta prioridad a la lucha contra la pobreza y la exclusión social" a través de "políticas nacionales ambientales".

Para que sus resoluciones sean más efectivas, el foro de ministros se propone además ser "parte de la estructura de toma de decisiones de las políticas y programas del Consejo de Administración del PNUMA", al que solicitó que acelere su proceso de regionalización.

Los expertos que elaboraron el documento ministerial recomiendan asimismo que se promueva la cooperación intrarregional mediante el intercambio de información y experiencias mutuas sobre los principales problemas que afectan a la región.

Expresan su desacuerdo con prácticas insostenibles de pesca del atún en el Pacífico oriental, reclaman cooperación para la recuperación de ecosistemas afectados por desastres naturales y para los planes de protección de los mares.

Finalmente, el documento señala la "profunda preocupación" de los ministros por los daños que sufre Cuba "en particular en el medio ambiente", como consecuencia del bloqueo económico, comercial y financiero que le aplica Estados Unidos.

Los representantes de América Latina y el Caribe pidieron el levantamiento del bloqueo "de tal manera que se permita a Cuba la aplicación a plenitud" de su programa ambiental nacional y de sus compromisos ante la Agenda 21. (FIN/IPS/mv/ff/en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe