noviembre 22, 1996

COLOMBIA: Esmeraldas con tecnología de punta para el año 2000

Las esmeraldas, de las que Colombia es el primer productor mundial, se enrumban hacia el competido medio de las bolsas de piedras preciosas y el sofisticado del diseño de joyas, que contrasta con el rural y violento que ha estigmatizado

AMBIENTE: La fiebre del oro estremece la cuna de Aristóteles

La empresa minera canadiense TVX Corporation se propone explotar sendos yacimientos de oro en Grecia y la República Checa, aunque para ello deba estropear el lugar donde nació Aristóteles y un área que en la época del telón de acero

CONGO: Lepo, la planta que purifica aguas y alimenta animales

Las autoridades de Congo no parecen dar mucha importancia a una planta que los científicos defienden como un elemento natural y de bajo costo para purificar aguas y además abaratar la alimentación y los productos del reino animal.

(Artes y Espectáculos)

Una intensa vida cultural, que en su mayor parte transcurre en la noche a pesar del auge delincuencial quye la ha tornado una de las ciudades más peligrosas del continente americano, está transformando rápidamente a la capital de El Salvador.

/DEFENSA DEL CONSUMIDOR/

Los efectos secundarios experimentados por los pacientes tras un cambio en la composición de un medicamento denominado Levothroid, obligó al gobierno español a retirarlo del mercado, de acuerdo a la Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (C.E.C.U.), con sede en

/DEFENSA DEL CONSUMIDOR/

Ratificar y dar cumplimiento inmediato a los acuerdos internacionales, entre ellos la Agenda 21, fue una de los principales reclamos del Foro Ciudadano sobre la Gestión Ambiental Regional, realizado entre los días 10 y 12 en esta capital.

/DEFENSA DEL CONSUMIDOR/

Una serie de talleres para fortalecer a las organizaciones de consumidores en tres países de Centroamérica fue auspiciada recientemente por la Coordinación Subregional de Consumers International, con sede en esta capital.

/DEFENSA DEL CONSUMIDOR/

En muchos países los niños son bombardeados diariamente con comerciales sobre alimentos por televisión -algunas veces 12 en una hora- que les dicen que la comida "chatarra" es buena, indica el primer estudio comparativo de magnitud entre 13 países relativo