CULTURA: Una nueva y exitosa Feria del Libro en Francfort

La Feria Internacional del Libro de Francfort es la mayor de su género en el mundo, y una "Feria cultural", porque los expositores, además de presentar libros, tratan de ofrecer una amplia manifestación cultural de su país, opinan los expertos.

Más de 6.800 casas editoras de 110 países de los cinco continentes, entre ellos 17 de América Latina y el Caribe, expusieron hasta este lunes 311.000 libros. Por cuarta vez estuvo presente el sector de las publicaciones electrónicas, en esta oportunidad con 1.500 expositores de 50 países y 2.000 títulos.

Irlanda fue el tema central de la 48 versión de esta feria, en la que participaron alrededor de 350.000 visitantes y fue inaugurada el día 1 por la presidenta irlandesa, Mary Robinson, el primer ministro alemán, Helmut Kohl, y el Premio Nobel de Literatura Seamus Heaney, del país invitado.

La presentación de Irlanda en Francfort -bajo el lema de "Irlanda y su diáspora"- comprendió además la realización de más de un millar de eventos culturales -musicales, de artes plásticas, literarios- en cerca de 500 ciudades alemanas.

Este país europeo se proyecta ahora al mundo por medio de 40 casas editoras y 30 escritores. Invierte en este despliegue publicitario cerca de 2 millones de dólares.

Por primera vez asistieron a la feria de Francfort expositores de todos los Estados que conformaban la ex Yugoslavia: Bosnia- Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia.

El número de expositores aumentó algo más de dos por ciento con respecto al año anterior. Especial atención merece en este contexto el aumento de casas editoras de EE.UU., pues esta tendencia se viene registrando desde hace cinco años, según el director de la feria, Peter Waidhaas.

La compra-venta de licencias y derechos es una de las características esenciales de este evento, pues aquí se efectúa 80 por ciento de estos negocios, explicó Waidhaas.

De América Latina participaron alrededor de 60 casas editoras, entre ellas 28 de Brasil, el país latinoamericano más ampliamente representado. Luego siguió México con siete, Chile, Cuba y Venezuela con tres cada uno, Bolivia, Colombia, Costa Rica y Uruguay con dos, respectivamente.

Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico fueron representados por un único expositor.

Punto culminante de la feria fue la entrega, este domingo, del Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán, que este año se otorgó al escritor peruano Mario Vargas Llosa.

El autor de "La ciudad y los perros" se hizo merecedor a una de las máximas distinciones literarias que se otorgan en Alemania por haberse destacado de forma extraordinaria en la defensa de la idea de la paz en los campos de la literatura, la ciencia y el arte.

La prensa, la radio y la televisión vienen destacando desde hace unos meses, pero de manera especial desde hace una semana, la labor literaria del novelista, cuyos artículos y ensayos se publican regularmente en periódicos y revistas europeos.

Después de su efímera experiencia política, "fracasada", según sus propias declaraciones al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, la obra literaria de Vargas Llosa ha experimentado un auge en Alemania. "Lituma en los Andes" es así un éxito librero de este año.

Sin embargo, el novelista colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, es mucho más conocido que Vargas Llosa en Alemania y su éxito comercial es también superior, según la crítica literaria.

Ya se han vendido más de 135.000 ejemplares de su última obra "Noticia de un secuestro", aparecida en alemán en septiembre pasado. Para el diario de difusión nacional "Frankfurter Rundschau", esta obra es "la lectura más interesante del mundo"

García Márquez ocupa el séptimo lugar en la lista de los autores nacionales y extranjeros más vendidos en Alemania, detrás de Rosamunde Pilcher -320.000 libros vendidos con Heimkehr (Regreso a la patria)-, John Crisham, Johannes Mario Simmel, John Irving, Michael Crichton y Jostein Gaarder.

En 1976, la feria de Francfort introdujo la novedad de crear un "tema principal" y presentó la literatura latinoamericana contemporánea. El éxito obtenido en aquella oportunidad con una región se ha repetido año a año con un sinúmero de países, como Italia, Holanda, México, Brasil, India, España, Japón o Austria.

A partir de 1997 les seguirán sucesivamente Portugal, Suiza y Hungría.

El anuncio en esta feria del ganador del premio Nobel de Literatura -asignado este año a la polaca Wislawa Szymborska- ha contribuido a realzarla aún más.

En su discurso, Kohl opinó que la feria de Francfort es el ejemplo más evidente de que el libro no ha muerto ante el avance de los modernos sistemas electrónicos audio-visuales y, además, tiene un futuro promisorio.

Sin embargo, apeló a los padres de familia y las escuelas para que no dejen de hacer comprender a los niños y jóvenes el "atractivo estético que ejerce la lectura".

Por lo demás, el jefe de gobierno de Bonn reiteró su respaldo al comercio librero y las casas editoras de libros en la defensa del acuerdo que fija los precios de los libros en Alemania, un sistema que "garantiza el abastecimiento de libros en todo el país a precios pagables".

Varias cadenas de librerías -en Alemania, por ejemplo, las empresas Hungendubel de Munich y Weltbild de Augsburg – están presionando actualmente a la Comisión de la Unión Europea en Bruselas para que prohiba la fijación obligatoria de precios en sus países miembros.

En la actualidad, Alemania posee, con 4.000 librerías, la red más densa del mundo de establecimientos dedicados al comercio librero. Por otro lado, cuenta en el país con 2.000 casas editoras. Los defensores de la fijación de precios pronostica que, si se deroga este sistema, podrían desaparecer alrededor de 60 por ciento estos establecimientos. (FIN/IPS/rc/jc/cr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe