COLOMBIA: Narcos en puja por el poder amplían rutas de la droga

A un año de la desarticulación del Cártel de Cali, que controlaba 80 por ciento del mercado mundial de la droga, cuatro grupos pugnan en Colombia por mantener el control del lucrativo comercio, que lejos de reducirse ha diversificado sus rutas hacia el exterior.

La detección por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (inteligencia), DAS, de una poderosa organización que comercializaba la droga a través de Internet, puso al descubierto este mes la existencia de por lo menos cinco nuevas rutas para la salida de la droga de Colombia hacia diferentes partes del mundo.

A México, Florida, Antillas, Recife (Brasil) y Santiago, considerados en 1993 por el Observatorio Geopolítico de las Drogas con sede en París los puntos por los que los cárteles colombianos sacaban la droga, según el DAS se suman ahora como puntos de tránsito Ecuador, Costa Rica, Perú y Venezuela.

En estas operaciones, la captura de 12 toneladas de cocaína en el puerto ecuatoriano de Esmeraldas el 21 de agosto, parece ser sólo la "punta del iceberg" de un comercio que se mantiene vivo y activo.

Tras más de 15 meses de investigación, el DAS identificó una red que manejaba laboratorios de procesamiento de cocaína en Perú y Colombia y distribuía la droga a 13 países americanos que consumen o sirven de tránsito para llevarla a otros de Asia y Europa.

La denominada "Operación Sol" puso al descubierto que entre los nuevos puntos de tránsito de la droga figuran también Sao Paulo y Maracaibo, desde donde se despacha a Europa y Asia, y aparecen como nuevos mercados las ciudades canadienses de Montreal y Toronto.

Seis meses de seguimiento a una sola ruta permitió igualmente identificar transacciones por 4,5 millones de dólares y el decomiso en Grecia de una tonelada de cocaína impregnada en 3.200 pantalones.

Entre los cabecillas que se disputan el control del mercado dejado por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, considerados jefes del cartel de Cali, está el enigmático "hombre del Overol", al que todos temen.

Según tres conversaciones telefónicas entre Miguel Rodríguez y Francisco Herrera, reproducidas por el influyente diario local El Tiempo, los narcotraficantes presos consideran al "hombre del Overol" culpable de un atentado contra William Rodríguez, hijo del jefe del Cártel de Cali.

En las conversaciones afirman que este "hombre del Overol" habría resultado "peor que Pablo Escobar".

A Escobar, jefe del también disuelto Cártel de Medellín, muerto en una acción policial en 1993, se le responsabiliza por la llamada época "del narcoterrorismo" en el que perdieron la vida más de mil personas, víctimas de indiscriminados atentados dinamiteros.

Los análisis de las autoridades concluyen que el "hombre del Overol" sería Orlando Sánchez. Este hombre habría servido de puente permanente entre los cárteles colombianos y los jefes de la mafia mexicana, y ahora estaría en la lucha por el control del mercado.

Según la revista "Semana", Sánchez y su gente, según las investigaciones, habrían notificado a otros cárteles menores que asumieron el mando, y que cualquier decisión sobre embarques de cocaína hacia el exterior debe ser previamente consultada con ellos.

Otro de los grupos que estaría en la disputa por el negocio del narcotráfico es el del Cártel del Norte del Valle, que se considera traicionado por sus socios del Cártel de Cali, quienes los habrían delatado en algunas de sus actividades.

También aparece un tercer grupo integrado por narcotraficantes "emergentes" que estuvieron bajo el mando del Cártel de Cali y ahora buscan autonomía, para lo que se apoyan en que no tienen antecedentes judiciales.

Finalmente están los herederos del Cártel de Medellín, liquidado tras la muerte de Escobar, que no parecen dispuestos a dejar su lugar en el negocio y pretenden también disputar el mercado.

Todos estos cárteles, excepto el de Medellín y otros que aún se mantienen en el anonimato, trabajaban conjuntamente con el Cártel de Cali, que controlaba la comercialización en el mercado externo, y la forma autónoma en que operaban es en opinión de algunos analistas una de las razones para que aún se mantengan. (FIN/IPS/yf/jc/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe