VENEZUELA: Petróleo y minería atraen inversionistas europeos

Empresas de Europa sostienen interés por invertir en Venezuela elos sectores petrolero, petroquímico, minero, forestal y sidero-metalúrgico, aseveró hoy el ministro de Planificación, Teodoro Petkoff, tras reuniones con inversionistas en varias capitales europeas.

Venezuela entrega al sector privado cada vez más segmentos del negocio petrolero, de gas y petroquímico, que se había reservado el Estado hace 20 años, y decidió ofertar la industria de acero y aluminio con acceso a sus reservas de hierro y bauxita, así como sus minas de oro y diamantes.

Petkoff encabezó una misión de funcionarios y empresarios que expusieron en Londres, Francfort (Alemania) y París las bondades de la "Agenda Venezuela", el plan de ajustes macroeconómicos que el presidente Rafael Caldera aplicó desde abril.

Ese plan desplomó la capacidad de consumo de los venezolanos – cuatro de cada cinco vive en la pobreza- con quintuplicación del valor de los combustibles, devaluación lineal de 70 por ciento, liberación de precios, tasas y tarifas, y mayores impuestos.

Las medidas de ajuste y apertura, y la privatización de activos públicos -en acero, aluminio, telecomunicaciones, turismo y finanzas, que deberían venderse antes de mediados de 1997- buscan atraer capitales privados, y en particular extranjeros.

Petkoff recordó que la inversión venezolana, pública y privada, presenta una tendencia declinante, tras haber deplorado que la banca de este país "no puede ahora, por ejemplo, organizar un crédito sindicado de 120 millones de dólares".

El ministro admitió que los sectores que más atraen a los inversionistas son las "áreas de campamento", menos articuladas al resto de la economía que la manufactura, la agricultura y la agroindustria, por ejemplo, y de menor incidencia en la creación de empleo y demanda agregada interna.

Advirtió sin embargo que "corresponde al sector privado nacional aprovechar oportunidades y no dejar todo el terreno a los extranjeros", y abogó por el desarrollo de la pequeña y mediana industria, "que es la gran empleadora".

"Este es un país donde oficialmente tenemos 11,2 por ciento de desempleo, que es una cifra muy alta, pues además 50 por ciento de la fuerza de trabajo venezolana está subempleada, laborando en la economía informal", dijo Petkoff.

Esa situación "es producto de 16 años de declive en la inversión, pública y privada. Igual ocurre con el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB)", indicó.

Para el ministro, la "Agenda" tiende a revertir esa situación con la ayuda de la inversión extranjera, buscada en las reuniones con más de 200 ejecutivos en las tres capitales europeas visitadas por su misión. Una nueva gira a Holanda, Bélgica e Italia se efectuará en octubre.

Exceptuado el petróleo, la economía de Venezuela, cuyo PIB anual es del orden de los 50.000 millones de dólares, acumuló en los últimos 15 años unos 7.000 millones de dólares en inversión extranjera, y el privado Consejo de Promoción de Inversiones espera traer 3.000 millones más en tres años. (FIN/IPS/hm/dg/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe