El gobierno de Sudáfrica está decidido a mantener lazos diplomáticos y económicos con cualquier país del mundo -incluso con Irán- y únicamente en función de la política y los intereses sudafricanos, declaró ante reunión afro- árabe de promoción comercial un alto representante de Pretoria.
En directa referencia a recientes medidas tomadas por Estados Unidos contra Libia e Irán, el viceministro de Asuntos Exteriores, Aziz Pahad, dijo a los delegados asistentes a una reunión afro- árabe que se realiza esta semana en Johannesburgo, que los intereses económicos del país tienen prioridad.
Pahad añadió que la cooperación sur-sur abre oportunidades para desarrollar nuevos mercados.
"Si bien es nuestro deseo poner mucho énfasis en la lucha contra el terrorismo, esto no debería degenerar en una lucha contra el Islam y contra ciertos estados (…) nos oponemos a la legislación de Estados Unidos contra Libia e Irán", dijo Pahad.
Estados Unidos colocó a Irán, en 1994, en la lista de países que en su opinión apoyan al terrorismo internacional, prohibiendo a las firmas estadounidenses que vendan armas o realicen cualquier transacción comercial o financiera con Teherán.
A comienzos de agosto de este año, el presidente estadounidense, Bill Clinton, firmó la ley de sanciones a Libia e Irán, que dispone medidas sancionatorias, a tomarse en Estados Unidos, contra empresas extranjeras que inviertan más de 40 millones de dólares en el sector de hidrocarburos de esos países.
Ello no impidió que Pretoria formalizara relaciones diplomáticas con Trípoli y, tan recientemente como la semana pasada, comenzara tratativas con una delegación iraní encabezada por el presidente de Irán, Akbar Hashemi Rafsanjani, para establecer un depósito de petróleo en territorio sudafricano.
El acuerdo, que aún debe ser ajustado en detalle, permitirá que Irán disponga de un lugar para almacenar 15 millones de barriles de petróleo crudo en la zona de Saldanha Bay, al norte de Ciudad del Cabo.
"Vivimos en un mundo donde se extienden las relaciones globales y el crecimiento de los bloques económicos", dijo Pahad. "No podremos sobrevivir si no estimulamos la cooperación sur- sur".
Ante las sanciones de Estados Unidos, Irán no tiene otro remedio que buscar nuevas fuentes de inversión que le permitan actualizar su tecnología petrolera y explotar los grandes yacimientos de gas que posee, y que según se informa son los segundos del mundo por su volumen.
Otras naciones africanas se han negado también a seguir la política de Washington ante los países que considera "renegados". Antes de visitar Sudáfrica, Rafsanjani había viajado a diversos países del continente, incluyendo a Uganda y Zimbabwe.
Juan Kirsten, director ejecutivo del Centro de Comercio Africa Internacional, sito en Johannesburgo, dijo que los países en desarrollo han dado vueltas a la noción de la cooperación sur-sur por demasiado tiempo y con pocos resultados positivos.
El experto añadió que ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción, en términos comerciales. (FIN/IPS/tra-en/gm/kb/arl/if/96