PUEBLOS INDIGENAS: Dudas sobre eficacia de Nuevo Consejo Artico

Un Consejo Artico constituído por ocho países está por ser lanzado el jueves próximo en Ottawa, para coordinar las políticas socioeconómicas y culturales que gobiernan a nueve millones de personas que viven al norte del paralelo 60.

Sin embargo, muchos observadores previnieron que mientras se niegue a los pueblos del Artico el derecho al voto e su ingerencia en cuestiones militares de la región, el Consejo será ineficaz.

"Esa región es vital para el mundo y ha sido contaminada por razones políticas, militares y económicas", declaró Christian Meriot, profesor de la Universidad de Burdeos, en Francia, y especialista sobre grupos nativos en la región ártica.

"Los pueblos indígenas han administrado sus territorios durante milenios sin destruir el ambiente. Ahora hemos contaminado todo y eso representa un peligro para nosotros y nuestros hijos, porque el estado del clima y los recursos de la región del Artico afectará el resto del mundo", expresó.

Tres grupos de naciones indígenas, la Conferencia Circumpolar Inuit, el Consejo Saami (Noruega, Suecia y Finlandia) y la Asociación de Minorías Indígenas del Norte, Siberia y el Lejano Oriente de la Federación Rusa, son miembros permanentes si bien no tienen derecho al voto.

"Son minorías, carecen de voz y poder de decisión", apuntó Meriot. "No están representados en instituciones democráticas".

"Habrá plena participación", aseguró el ministro canadiense de Exteriores, Lloyd Axworthy, a un diario de Ottawa, cuando anunció la conferencia. "La única diferencia es que cuando se llega a la decisión final, los gobiernos, por la naturaleza de los organismos internacionales, deben ser los que expresan "si" o "no".

El Consejo, que se reunirá a nivel ministerial cada dos años, actuará por consenso y tratará de evitar las votaciones. Si resulta obligatorio un sufragio, cada nación tiene derecho al veto.

Ministros de Exteriores y funcionarios responsables de los asuntos del Artico y los pueblos nativos de Canadá, Dinamarca (por Groenlandia), Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia, y Estados Unidos, firmarán el pacto para crear el Consejo.

Canadá será el primer titular del Consejo que tendrá una presidencia rotativa cada dos años.

Las tareas de coordinación del Consejo cubren todo, desde amenazas de contaminación por submarinos atómicos soviéticos abandonados hasta tecnologías rompehielos y posibles acuerdos comerciales árticos.

Mediante la incorporación de los actuales programas contenidos en la Estrategia de Proteccion Ambiental del Artico (EPAA), en la cual los ocho van acordar el control de la polución y trabajar en programas de desarrollo sostenible.

El EPAA fue firmado en 1991 para afrontar problemas ecológicos tales como el aumento de componentes orgánicos tóxicos y la tutela de especies en peligro. El Consejo se propone extender las atribuciones del EPAA e incluir temas como el desarrollo sostenible y el impacto de los cambios climáticos en los pueblos indígenas.

"Se ha producido un espectacular encogimiento de los glaciares", apuntó Thierru Brossard, un especialista del Centro Nacional de Investigación Científica (CNIC) con sede en París, que encabeza un grupo de estudio sobre la región ártica.

"Desde el comiemnzo del siglo, los glaciares se han reducido en un kilómetro, o en términos de volumen, se ha producido un 30 por ciento de pérdida de glaciares", agregó.

Brossard indicó que los peores problemas ecológicos se deben a las naciones industriales, sobre todo los ocho miembros del Consejo, por la construcción de oleoductos, represas, y la realización de exploraciones petroleras.

No obstante, acotó que el descuido del desarrollo económico por parte de las comunidades indígenas tambien causa problemas.

"Es un círculo vicioso, La gente necesita cada vez más ingresos para adquirir mayor cantidad de vehículos de nieve, de modo que obtienen más dinero con la cría de renos. El exceso de pastoreo afecta directamente ese recurso.", explicó.

Afirmó que todo dependerá del compromiso que están dispuestos a asumir los estados miembros del Consejo. Sin embargo, su interés histórico siempre fue inconsistente. Un reciente documento de Canadá dijo que la historia de la política ártica del país "refleja largos períodos de desinterés oficial".

En Oslo, el Consejo Nórdico ha anunciado que está por otorgar su Premio sobre Naturaleza y Ambiente 1996 a la Conferencia Circumpolar Inuit (CCI), basada en Groenlandia, una de las tres ONG asociadas con el nuevo Consejo.

El premio es de 54.600 dólares y será entregado a la organización durante la proxima reunion del Consejo Nórdico que tendrá lugar en Copenhage el 12 de noviembre.

El CCI fue fundado en 1989 para estrechar la cooperación entre organizaciones inuit en Alaska, Canadá, Groenlandia y Rusia.

"Desde su fundación, el CCI ha realizado un trabajo único tutelando las condiciones y el modo de vida de pueblos indígenas, especialmente los inuit", expresó el jurado del premio en un comunicado oficial.

"El CCI ha estado muy activo en el trabajo de la Estrategia de Protección del Ambiente Artico (EPAA), donde la organización ha cooperado estrechamente con el gobierno interno de Groenlandia parta beneficiar a los pueblos del Artico" , añadió.

"La organización tambien ha trabajado activamente en derechos humanos, cooperación cultural y por una estrategia política para el Artico". El Consejo Nórdico es un organismo de cooperación para los gobiernos y parlamentos de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. (FIN/IPS/tra-en/ao/at/rj/ego/pr-en).

= 09181326 DAP003

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe