PANAMA: Ciudad del Saber, pretende convertir cuarteles en aulas

Un centro científico superior, a instalarse en las bases militares que recibirá Panamá de Estados Unidos antes de terminar este siglo, busca abrir una ventana para la transferencia de tecnología hacia América Central y el resto del continente.

La idea, concebida hace dos años por el gobierno panameño, es convertir al país en un centro internacional de servicios educativos y de investigación cientifíca, tecnológica y cultural de alto nivel sin competir con las universidades locales, indicó el ministro de Educación de Panamá, Pablo Thalassinos.

La Ciudad del Saber, como se denominará el centro, "permitirá la transformación de bases militares en centros de educación superior para la paz, cambiando la presencia de soldados por la de estudiantes y profesores", dijo Thalassinos.

El 31 de diciembre de 1999 Estados Unidos debe cesar su presencia militar en el canal y traspasar sus actuales seis bases y la vía interoceánica a la jurisdicción de Panamá, según lo estipulan los tratados canaleros de septiembre de 1977.

Thalassinos indicó que, además de sustituir armas por textos de estudio y militares por civiles, Panamá se propone ser un "punto de convergencia entre culturas" y referencia obligada cuando se afronte "el reto de globalizar la educación".

El actual administrador de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), el ex presidente Nicolás Ardito Barletta, dijo que el proyecto procura atraer tres tipos de instituciones.

Estas serán los centros de investigación, entre los cuales el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales "será una punta de lanza", instituciones tecnológicas dedicadas a investigación industrial, y actividades de docencia superior de América y Europa vinculadas con universidades nacionales.

Actualmente existen 12 instituciones de ese tipo interesadas en sumarse al proyecto, entre ellas cuatro de Estados Unidos, tres de América Latina, y otras de Suiza, Canadá, España, Grecia e Israel.

Entre las instituciones que se incorporarían a La Ciudad del Saber se encuentran el Centro Latinoamericano de Periodismo, el Instituto Centroamericano de Educación y el Consorcio Latinoamericano de Compañías Privadas para la Educación.

La Unión Europea (UE) firmó un compromiso de asistencia técnica con la fundación que rige La Ciudad del Saber para la futura instalación de un centro de investigación tecnológico e industrial en las bases militares que reviertan a Panamá.

La Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) de Estados Unidos y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) también han comprometido su apoyo técnico y económico para la constitución de La Ciudad del Saber, indicó Ardito Barletta.

Sin embargo, el funcionario afirmó que el propósito de Panamá es captar alrededor de 20 entidades internacionales.

El administrador de la ARI adujo que las instituciones que se instalen en La Ciudad del Saber desarrollarán actividades científicas para el ámbito internacionales, pero "estas van a tener beneficios para Panamá y el resto de la región".

Subrayó que los beneficios no van ser las rentas que dejarán a Panamá por el uso de las instalaciones, sino los conocimientos que transferirán al país y a América Central en materia de investigaciones y transferencia tecnológica.

El sociólogo Raúl Leis, fundador del no gubernamental Centro de Estudios y Acción Social (Ceaspa), consideró que La Ciudad del Saber "es uno de los proyectos más interesantes de uso de las áreas canaleras que reviertan a Panamá".

Tras indicar que se trata de lograr un espacio abierto a la cultura, la tecnología y el conocimiento universal, en un lugar destinado hasta ahora para la guerra, Leis anunció que un grupo de expertos de la región tiene previsto reunirse en Panamá con el propósito de darle impulso al proyecto.

Se trata de aportar ideas sobre el uso de La Ciudad del Saber "desde la perspectiva de la democratización del conocimiento" y para resaltar "un ejemplo positivo de uso civil y productivo que debe darse a las actuales bases y sitios militares" de Estados Unidos, añadió.

Desde septiembre de 1995 Panamá y Estados Unidos analizan, a solicitud de Washington, la posibilidad de que se mantenga un contingente militar estadounidense en las riberas del canal cuando proscriban los tratados.

La petición, que ha dividido a Panamá, fue fundamentada por Estados Unidos en la necesidad de controlar el tráfico de drogas por la región y mantener un centro de operaciones para prestar ayuda de urgencia en caso de desastres naturales en América Central. (FIN/IPS/sh/ag/ip-sc/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe