NEPAL: Nueva disputa con India por recursos hídricos

Los ríos de la discordia en el sur de Asia están generando nuevos resentimientos contra India, el gigante regional, con fuertes protestas en este reino himalayo por la ratificación de un pacto con Nueva Delhi sobre recursos hídricos.

Opositores al tratado sobre el Río Mahakali, que fue ratificado por el parlamento nepalí durante el fin de semana, tras un prolongado y áspero debate dentro y fuera de la cámara, acusaron a la coalición del primer ministro Sher Bahadur Deuba de "vendida".

A pesar que el acuerdo de desarrollo conjunto del Mahakali, que corre a lo largo del límite indo-nepalí en el oeste, fue firmado por Deuba durante su visita a India en febrero y tuvo amplio apoyo legislativo, el descontento todavía arrecia entre la población.

Como Bangladesh, el vecino oriental de India, Nepal observa a Nueva Delhi con suspicacia cuando se trata de compartir los abundantes recursos hídricos de la región, un factor clave de la política de Kathmandu en las últimas cuatro décadas.

"Lo que ocurrió en el parlamento simplemente demostrará que este tratado no ha sido suficientemente digerido por la gente de Nepal", declaró el diputado opositor Chandra Prakash Mainali, uno de los pocos que se abstuvo de votar. "La población sigue mostrándose suspicaz sobre los reales motivos indios", acotó.

Esa suspicacia casi echó por tierra el Tratado para el Desarrollo Integrado del Río Mahakali, que se terminó de elaborar en enero durante la visita del entonces ministro indio de Exteriores, Pranab Muherjee.

El convenio, respaldado en ese momento por los principales partidos opositores de izquierda, fue firmado luego en Nueva Delhi por el primer ministro nepalí Deuba y su homólogo indio P.V. Narasimha Rao.

A pesar de la ratificación, miembros del partido gobernante no se mostraron tan seguros. "Confío que algunas cláusulas del acuerdo, especialmente las referidas al uso común de agua para irrigación, sean beneficiosas a Nepal", declaró Shailaja Acharya, vicepresidenta del gobernante Partido del Congreso de Nepal.

"Esto asegurará que el tratado no entre en vigor tal como está, sino despues de las correcciones que, personalmente, creo tambien que son necesarias", dijo la legisladora.

Despues de la votación, Deuba anunció que el tratado será enviado a una comisión parlamentaria conjunta para hacer "ligeras modificaciones".

Según el tratado, India obtendrá una amplia cuota de electricidad de la represa de 315 metros de altura que será construída a un costo estimado de 6.000 millones de dólares. India tambien construirá 22 puentes a traves del río y a lo largo de la autopista Mahakali-Kohalpur en Nepal.

Las reacciones políticas por el tratado llevaron al borde de la derrota al gobierno de Deuba a manos de la oposición de izquierda.

El pacto suscitó primero el rechazo del anterior gobierno del Partido Comunista de Nepal, del Partido Marxista-Leninista Unido (UML) y sus aliados de extrema izquierda, que denunciaron mayores beneficios para India en el pacto.

El gobierno de Deuba fue acusado de tratar de seducir a los partidos comunistas indios para que persuadieran a sus homólogos nepalíes.

Los comunistas prometieron derrotar el tratado si era presentado sin cambios en la Cámara. Según la constitución nepalí, el acuerdo debe contar con una mayoría parlamentaria de dos tercios para su aprobación definitiva.

No obstante, a la postre, la oposición cambió de idea y el gobierno obtuvo casi unánime apoyo porque solo ocho de los 228 legisladores votaron en contra. Esto incluyó a tres diputados del UML que cruzaron el aula para desafiar a sus oponentes, a los que se unieron otros cinco de la izquierda radical.

Otros 28 parlamentarios del UML se abstuvieron de votar en abierta desobediencia a la jerarquía partidaria.

La disputa sobre el Mahakali siguió a otros dos acuerdos anteriores con India, el Tratado Koshi de 1954 para controlar inundaciones en las planicies del norte, y el Tratado de Irrigación Gandak de 1959. Ambos fueron impugnados por nacionalistas nepalíes porque solo favorecían los intereses indios.

Las sospechas por los reales motivos indios surgieron nuevamente en 1991, cuando el primer ministro nepalí, Girija Prasad Koirala, rubricó el Tratado Tanakpur durante su visita a Nueva Delhi.

Como en oportunidades anteriores, la mayoría de los críticos del Mahakali dijeron que India nuevamente estafará a Nepal, arrebatándole la mayor parte de los beneficios.

Durante los debates parlamentarios, líderes como Mainali y el titular del UML, el ex primer ministro Manmohan Adhikari, urgieron al gobierno de obtener concesiones sobre un gran número de cuestiones bilaterales antes de ratificar el tratado.

Estas incluyen la mediación de Nueva Delhi para ayudar a repatriar decenas de miles de refugiados bhutaneses en Nepal, y un corredor que permita al comercio mediterraneo nepalí tener un acceso directo a los puertos de Bangladesh.

El pacto tambien fue criticado porque no tiene en cuenta la experiencia nepalí en materia de grandes represas. "Existen problemas en este tipo de proyectos", declaró el experto en hidrología Ajay Dixit, uno de los opositores de grandes diques.

"El tratado tiene ahora estado legal, pero sigue siendo ilegítimo. Habrá por lo menos otros 20 años de divergencias respecto al proyecto porque es antieconómico", afirmó Dixit.

El año pasado, Nepal debió abandonar un proyecto mucho menor, el Arun III de 201 megavatios, porque el Banco Mundial anunció su decisión de retirarse de la iniciativa. FIN/IPS/tra- en/sp/mu/ego/en).

= 09231254 DAP004

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe