IRAQ: Cuidadoso reordenamiento del escenario político kurdo

Cuando la polvareda levantada por los blindados se aplacó tras las operaciones militares de Bagdad en apoyo de una facción guerrillera kurda, quedó en claro que se había producido un cuidadoso reordenamiento político en el norte de Iraq.

Irbil, una ciudad con un millón de habitantes situada 250 kilómetros al norte de Bagdad, cayó en el "caos total" luego de un solo día de combates. Las Naciones Unidas (ONU) dieron cuenta de ataques masivos de la aviación y el ejército iraquí en apoyo de las unidades guerrilleras kurdas del KDP.

No obstante su violencia, este barajamiento de las cartas políticas marcó el inicio de un juego completamente nuevo en el norte del país, en el cual tambien intervienen sus vecinos, Siria, Turquía e Irán.

Estados Unidos, pese a todos sus esfuerzos para arbitrar la partida a través de conversaciones entre las facciones en pugna de kurdos iraquíes, no fue invitado a jugar sino a observar.

El auténtico perdedor es Jalal Talabani, anciano líder de la Unión Patriótica del Kurdistan (PUK), quien fue expulsado de la ciudad que sus tropas controlaban desde 1995. Su otro baluarte, en la ciudad de Suleimaniya, ahora está bajo presión.

El cortejamiento de Talabani a Iran ha disgustado a los iraquíes y alarmado a Turquía y Estados Unidos. La "limitada" operación de Bagdad del fin de semana en apoyo de las fuerzas del Partido Democrático Kurdo (KDP), liderado por Masoud Barzani, usufructuó libremente de la antipatía despertada por Talabani.

Los turcos respondieron a la arremetida del PUK reforzando su líneas, para evitar una afluencia de refugiados semejante a la que se produjo por los ataques iraquíes en el norte despues de la Guerra del Golfo (1991).

En términos oficiales, tanto Ankara como Washington preteden que Iraq se mantenga apartado. Sin embargo, el líder turco del Partido Democrático de Izquierda, Bulent Ecevit, sugirió en comentarios a la prensa local que una victoria del KDP podría ser ventajosa para estabilizar la situación en el norte de Iraq.

Señaló que Iran y las guerrillas del Partido de los Trabajadores del Kurdistan Turco (PKK) estaban tomando ventaja del vacío de poder dejado por las disputas entre el PUK y el KDP, y defendió las acciones de Iraq para contrarrestar la creciente influencia iraní.

"No puede pretenderse que Bagdad se limite a observar la invasión iraní del norte de Iraq", expresó.

Turquía tiene esperanzas de persuadir al KDP, antiguo enemigo del PKK, de tomar las armas contra éste nuevamente, a pesar que los dos rivales kurdos están disfrutando ahora de un período de tregua.

En lo que respecta a Estados Unidos, como Turquía, si el KDP queda a cargo lo quiere vecino y no hostil. Washington ha visto con enojo el abastecimiento iraní al PUK a través de la frontera y, durante el fín de semana, su aviación vigiló desde gran altura la zona de interdicción de vuelos impuesta tras la Guerra del Golfo.

Esa política de "lavarse las manos", abandonando a Talabani a su suerte, fue aplicada a pesar de la advertencia del líder del PUK dando cuenta tres días ante del inminente ataque conjunto de las tropas iraquíes y el KDP.

"Los estados de la coalición antiiraquí en general, y Estados Unidos en particular, nos aseguraron que pronto iban a descargar un golpe mortal contra los agresores en Bagdad", declaró a la radio Voz del Pueblo del Kurdistan, captada por la BBC británica.

Nada ocurrió. "En este momento estamos manteniendo patrullajes de rutina", declaró el sábado a la prensa local el vocero militar estadounidense, mayor Lewis Boone. "No hay aumento de fuerzas, ni nada nuevo. Las tropas estadounidenses en la región del Golfo están en alerta".

La lucha por Irbil fue el momento culminante de la batalla por la supremacía en la zona de seguridad kurda en Iraq, creada por Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos en 1991, tras la Guerra del Golfo. En aquel momento el PUK y el KDP superaron sus históricas diferencias para realizar una rebelión unida contra Bagdad.

Bajo el paraguas de la zona de interdicción de vuelos impuesta por la coalición, ambas facciones convivieron hasta que el PUK cesó la buena relación apoderándose por la fuerza de Irbil en 1995.

El KDP pretende independizarse de Iraq pero ha debido depender de la ayuda de Bagdad para evitar que el PUK, una facción disociada, respaldado por Iran, gane ventaja en la lucha.

Ambos bandos protagonizaron escaramuzas mientras Washington medió conversaciones bilaterales periódicas. El 17 de agosto, estallaron nuevos combates por aranceles aduaneros cobrados por el KDP a comerciantes procedentes de Turquía que pasan por el Kurdistan iraquí, por un valor de 250.000 dólares diarios.

Una nueva ronda de conversaciones entre las partes debió realizarse en Londres el sábado, para consolidar el cese del fuego mediado por Estados Unidos que entró en vigor a comienzos de la semana pasada. La reunión quedó sin efecto a raíz del ataque conjunto a Irbil llevado a cabo por Iraq y el KDP.

El PUK, un grupo de tendencia izquierdista, quedó fuera de sus baluartes urbanos y ahora se encuentra en un terreno donde impera la hegemonía tribal del KDP. Para muchos observadores, el futuro del PUK es sombrío. (sigue).

#

Las diferencias entre el KDP y el PUK están más en función de ideología y estilo, que en dialecto, lealtad tribal, historia y geografía.

El KDP fue formado en 1945 por el jefe tribal Mustafá Barzani como una organización nacionalista destinada a asegurar autonomía a la minoría kurda en Iraq. Despues de su muerte en 1979, el poder paso a manos de sus dos hijos, Masoud e Idris. Cuando falleció éste último hace ocho años, Masoud, de 49 años, quedó como único líder.

Talabani, ahora de 69 años, abandonó el KDP en protesta por su política tribal y fundó el PUK en 1976 como un grupo ostensiblemente marxista-leninista, si bien esa línea osciló decididamente hacia la derecha.

Cada uno de los dos partidos tenía una base de poder bien definida geográficamente. El PUK controló el área sudoriental contigua con Iran, mientras el KDP actuó en el noroeste, del lado de la frontera con Turquía.

Los kurdos que viven en esas áreas hablan dialectos distintos. Aquellos del norte hablan kermanyi y sorani, mientras los meridionales emplean el kurdi, la forma literaria del lenguaje autóctono y se sienten culturalmente superiores a sus hermanos del norte del país.

Concientes de esto, los turcos otomanos, que controlaron la región durante siglos hasta el colapso del imperio en 1918, gobernaron esas regiones como dos administraciones separadas.

El cese de la presión directa de Bagdad en 1991 fue seguida por las elecciones en mayo de 1992 en el Kurdistan iraquí, consistente en las provincias de Dohak, Irbil y Suleimanya, lo cual revivió la división territorial entre kurdos iraquíes del norte y el sur.

La captura de Irbil por parte del PUK en 1995 reforzó su posición política y militar en la región y, mediante el monopolio de los lucrativos ingresos aduaneros por el comercio entre el Kurdistan iraquí y Turquía, acentuó la crisis económica del KDP.

Hay alrededor de 3,5 millones de kurdos en los 44.000 kilómetros cuadrados de territorio montañoso iraquí, delimitado por el Consejo de Seguridad de la ONU despues de la Guerra del Golfo. Bagdad lo considera una interferencia en sus asuntos internos y desde hace tiempo deseaba reconectar Irbil con áreas iraquíes bajo su control.

"Decidimos lanzar una operación militar limitada en defensa de nuestra soberanía, nuestra gente y sus propiedades", dijo el viceprimer ministro iraquí, Tariq Aziz, a la agencia noticiosa INA.

Agregó que esa operación militar fue en respuesta a un pedido de ayuda a Iraq, lanzado por el KDP el 22 de agosto, para "neutralizar" la amenaza iraní. Iran e Iraq libraron una sangrienta guerra de desgaste entre 1980 y 1988.

Ahora se espera la respuesta de Teheran a la derrota de su aliado en el norte de Iraq. El representante del KDP en Ankara, Faik Nerwai, declaró a los medios locales que las tropas iraníes entraron 40 kilómetros en el norte de Iraq y establecieron un cuartel general en el linde de la región de Choman.

El presidente sirio Hafez Assad tambien observa con atención de qué manera el cambio afecta la influencia de Estados Unidos y Turquía en el norte de Iraq.

Assad teme que las opciones políticas estadounidenses se vean trabadas por el colapso de sus esfuerzos de mediación entre el KDP y el PUK, y el espacio militar de Washington se vea bloqueado para realizar cualquier acción armada en favor de uno u otro bando.

Tambén hay gran expectativa por la respuesta del PKK a la resurrección militar de su antiguo enemigo, el KDP. Assad mantiene estrechos lazos con la cúpula del PKK.

"Cualquier acción militar en esa región es contraria a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU destinadas a proteger a los kurdos en el norte de Iraq", declaró el vocero de prensa de la Casa Blanca, Mike McCurry. "No hay justificación para una provocación de (el presidente iraquí) Saddam Hussein".

Sin embargo, funcionarios del KDP insisten que la mitad de las tropas iraquíes involucradas ya se retiraron ITEM TERMINATED – EXCESS LENGTH – MORE

= 09021443 DAP006

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe