HONDURAS: Critican acuerdo obrero-empresarial en maquilas

El Comité de los Derechos Humanos de Honduras (Codeh) criticó hoy un acuerdo entre las tres centrales sindicales y la Asociación de Industrias de la Maquila "por dejar indefensos a miles de trabajadores" del sector.

Ramón Custodio, presidente del Codeh, dijo que el acuerdo suscrito la semana pasada sólo perjudicará a unos 40.000 trabajadores, en su mayoría mujeres que laboran en más de un centenar de empresas de maquila, en la costa atlántica hondureña.

El acuerdo establece la creación de una comision tripartida – gobierno-empresarios-obreros- para debatir los problemas que surjan en este rubro y evitar que estos aspectos sean llevados a instancias ajenas a la misma.

"El Codeh continuará su lucha por que se respeten los derechos laborales de los trabajadores en las industrias de maquila, al margen de este acuerdo que sólo revela que los dirigentes obreros se plegaron a los intereses de los empresarios", dijo.

En dos oportunidades, el Codeh llevó el caso de incumplimiento de las leyes laborales en las maquilas ante el Senado de Estados Unidos, donde menores de edad presentaron sus testimonios de maltrato físico y sicológico por parte de directivos de las industrias, en su mayoría coreanos y taiwaneses.

Tras estas denuncias, la Asociación de Industrias de la Maquila se comprometió a corregir estos abusos y reconocer los derechos contemplados en las leyes laborales.

Custodio dijo que era necesario investigar el destino de las divisas generadas por la industria de la maquila, de unos 500 millones de dólares anuales, por la exportación de ropa y calzado.

Miguel Facussé, un acaudalado empresario, rechazó el cuestionamiento de Custodio y lo invitó a investigar la existencia de tierras otorgadas por el gobierno a grupos campesinos, que en su mayoría están ociosas.

"Custodio se queja y protesta por todo. Ya es hora que se siente a trabajar y mejorar la producción del país, que cuenta con recursos valiosos para combatir la pobreza", dijo Facussé.

Desde hace tres años, los trabajadores de las maquilas, especialmente las mujeres, se quejan por los bajos salarios, jornadas extremadamente largas, rechazo a los intentos de formar sindicatos y acoso sexual.

En 1989, el gobierno de Honduras aprobó la Ley de Parques Industriales para atraer empresas de maquila que están exoneradas de impuestos de importación y exportación, y gozan de beneficios como la inaplicabilidad de la legislación laboral y el libre uso de sus divisas producto de las ventas al exterior.

Sin embargo, desde 1993, los trabajadores de la maquila emprendieron varios movimientos para formar sindicatos y obtener conquistas sociales, pero en las seis empresas donde se hicieron estos intentos los propietarios optaron por el cierre y marcharse del país.

Ante esta situación, el Codeh – – una reconocida organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos – – apoyó a los sectores laborales.

El gobierno, por su parte, exhortó desde hace tres años a los empresarios y trabajadores de la maquila a sostener mejores relaciones y mantener las fuentes de empleo.

La maquila surgió en los últimos años en Honduras como una fuente de empleo directo e indirecto en la costa atlántica para combatir el desempleo, que es de 25 por ciento, según estadísticas oficiales, entre una población económicamente activa de dos millones de personas.

Banano, café, madera, carnes y camarones fueron tradicionalmente las principales fuentes de empleo en Honduras, dado el incipiente desarrollo industrial de este país centroamericano de cinco millones de habitantes. (FIN/IPS/jrd/ag/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe