El acuerdo firmado el jueves por el gobierno y la guerrilla de Guatemala se vio desplazado en la atención popular por el duro golpe dado a la corrupción con la detención del "capo del contrabando", y la destitución de altos funcionarios civiles y militares.
El acuerdo sobre "fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática", el último de los considerados sustantivos dentro de las negociaciones para poner fin a 36 años de conflicto armado en el país centroamericano, fue noticia destacada sólo el día en que fue firmado en México.
Antes y después debió ceder espacio al inicio del desmantelamiento de un gigantesco grupo que maneja la corrupción.
El día 14 fue detenido Alfredo Moreno Molina, conocido como el "capo del contrabando", y tras la captura de sus archivos fueron destituidos altos jefes militares, policiales y de aduanas que supuestamente están involucradas en esta red que incluye contrabando, evasión fiscal y tráfico de influencias.
Las autoridades han mencionado también que esta misma banda estaría involucrada en secuestros, robo de vehículos y narcotráfico.
Entre los militares destituidos figuran los generales César García González, viceministro de Defensa, y Francisco Ortega Menaldo, ex jefe del Estado Mayor Presidencial.
También fueron destituidos el inspector general de la Guardia de Hacienda, Israel Bonilla, el tercer jefe e inspector general de la Policía Nacional, Basilio Hernández, el jefe del Comando de Operaciones Conjuntas, Alvaro Barrientos.
Algunos de estos militares habían sido mencionados en relación con los asesinatos de la antropóloga Myrna Mack y el presidente de la Corte de Constitucionalidad, Epaminondas González Dubón.
Pero las autoridades consideran que lo logrado hasta ahora es sólo el comienzo.
El Fiscal General, Héctor Pérez Aguilera, estimó el monto mensual del contrabando y la evasión fiscal de la que es responsable la red encabezada por Moreno Molina oscila entre 15 y 20 millones de dólares.
Otro escándalo se desató al trascender que el capo del contrabando habría colaborado con fuertes suma de dinero en la campaña electoral del derechista Frente Republicano Guatemalteco (FRG), cuyo líder es el ex dictador Efraín Ríos Montt (1982-83).
Ríos Montt negó el hecho, pero el candidato del FRG, Alfonso Portillo, quien fue derrotado en la segunda ronda en enero pasado por el presidente Alvaro Arzú, aceptó que Moreno Molina colaboró en su campaña.
En medios políticos de Guatemala se especula con que Portillo era el candidato elegido por esta red para gobernar el país y que habría un acuerdo con miembros del FRG para que si ese partido se imponía en las elecciones, dejaran intacto su aparato delictivo.
También la Corte Suprema de Justicia inició investigaciones para esclarecer el posible vínculo de jueces con Moreno Molina.
La influyente revista Crónica publicó que el capo del contrabando inició sus actividades como uno de los más grandes contrabandistas en 1989, a la sombra del gobierno de Vinicio Cerezo.
Para escapar a la acción de la justicia, el grupo encabezado por Moreno Molina se valía de la Guardia de Hacienda, la Policía Nacional y empleados de aduanas, así como del chantaje a empresarios, todo bajo la protección de decenas de oficiales del Ejército, dijo Crónica.
El ministro de Trabajo, Arnoldo Ortiz Moscoso, titular de la cartera de Gobernación (Interior) en el gobierno de Ramiro de León, dijo que las presiones del crimen organizado que intentaba combatir lo obligaron a dimitir.
Ortiz Moscoso dijo que el gobierno de De León supo de la vasta red de corrupción atribuida a Moreno Molina, pero "no tuvo apoyo político para enfrentar el problema".
Mientras, el gobierno de Arzú ha recibido felicitaciones y expresiones de apoyo nacional e internacional por el inicio del combate a la corrupción y los logros alcanzados en el tema de la paz.
Tras la captura de Moreno Molina y la destitución de altos funcionarios civiles y militares, se vivieron momentos de tensión, con rumores de posible golpe de Estado, pero estos fueron desmentidos por el gobierno y la cúpula castrense. (FIN/IPS/cz/ag/ip/96