ECONOMIA: Banco Germanico continuara expansion en America Latina

El Banco Germanico de America del Sud, cuyo balance experimento en el ejercio 95/96 un aumento de 12 por ciento, acelerara su expansion y consolidacion de su presencia operativa en America Latina y el Caribe, segun el presidente de su junta directiva, Albrecht Raedecke.

Su volumen de operaciones en el ano que cerro el 30 de junio totalizo 8.467 millones de dolares. El alza de la cotizacion del dolar ha contribuido a este incremento en unos 400 millones de marcos (unos 267 millones de dolares), segun un reciente informe del banco.

El banco seguira su politica de expansion y consolidacion en ultramar en cooperacion con el Banque Nacional de Paris, siempre que se presente la oportunidad y tal como ya lo ha hecho al adquirir hace poco el Credit Lyonnais en Chile, dijo Raedecke en declaraciones formuladas este jueves a IPS.

La casa bancaria hamburguesa -cuyo nombre en aleman es Deutsch- Suedamerikanische Bank (DSB)- fue fundada en 1906 y es una filial del Dresdner Bank, el segundo banco mas importante en Alemania, despues del Deutsche Bank.

Dedicada en un comienzo sobre todo a la tramitacion del intercambio de mercancias entre Alemania y America Latina, el DSB viene incursionando con exito en nuevas areas comerciales. Por otro lado, la mayor parte de sus clientes privados estan asentados en ultramar.

Sus actividades comerciales en los campos tradicionales, financiamiento de intercambio comercial, sobre todo con casas bancarias y no bancarias de Latinoamerica y con clientes privados, continuan obteniendo notables incrementos, afirma Raedecke.

Tambien son muy satisfactorias, agrego el presidente del DSB, las operaciones comerciales en las nuevas areas, como emisiones de prestamos de paises latinoamericanos, sindicacion de creditos o financiamiento de proyectos.

Igualmente positiva es la cooperacion con la International Finance Corporation (IFC), una filial del Banco Mundial.

Asi, por ejemplo, el DSB participo en la suscripcion y colocacion de prestamos de Brasil y Mexico, por un monto de 667 millones de dolares cada uno.

Segun apreciacion del DSB, la economia de America Latina va actualmente por buen camino, a pesar de la desaceleracion del crecimiento experimentado en 1995. Esta depresion obedecio mas que nada, opina, al "efecto tequila" que afecto a Mexico y Argentina.

En 1996 y 1997, casi todos los paises latinoamericanos volveran a registrar un crecimiento economico claramente superior al aumento demografico y una tasa de inflacion descendente, segun declara Raedecke.

Sin embargo, anade el banquero, la tasa de crecimiento economico de Costa Rica, Panama y Uruguay sera este ano inferior a dos por ciento. El producto interno bruto (PIB) de Venezuela descendera levemente.

Pero en 1997 estos cuatro paises experimentaran una reanimacion de su crecimiento economico.

Venezuela registrara probablemente un crecimiento negativo de 1,5 por ciento este ano, pero su economia se recuperara en 1997 con un crecimiento de aproximadamente tres por ciento.

Raedecke admitio que la tasa de inflacion en este pais sudamericano, en vista del alto deficit presupuestal, seguira probablemente siendo alta el proximo ano, del orden de 40 por ciento.

Agrega que Brasil se esta recuperando y volvera a crecer en el segundo semestre del presente ano y seguira haciendolo en 1997.

El deficit presupuestal dismunuye lentamente, pero su financiamiento -sobre todo por medio de inversiones directas- no le crea problemas, al tiempo que las reservas de divisas continuan siendo altas.

El mayor problema economico de Brasil continua siendo el deficit del presupuesto, pues sigue generando un fuerte crecimiento de la deuda interna.

Por otro lado, la economia colombiana comienza a estabilizarse y su crecimiento oscilara este ano alrededor entre tres y cuatro por ciento y la tasa de inflacion seguira alta, del orden de 20 por ciento.

Es probable que el deficit presupuestal de Colombia aumente un poco este ano, pero de otro lado registra en parte un alto nivel de inversiones directas procedentes del extranjero.

Peru experimentara este ano un crecimiento economico, tambien, del tres o cuatro por ciento y en 1997 subira a cinco por ciento. La tasa de inflacion sera a finales de 1996 de 10 por ciento, pero es posible que el ano proximo se reduzca a un digito.

El capital foraneo continua fluyendo a Peru al socaire del proceso de privatizacion en marcha. (FIN/IPS/rc/jc/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe