/DROGAS Y NARCOTRAFICO/ COLOMBIA: Samper propuso en ONU guerra al tráfico de drogas

El presidente de Colombia, Ernesto Samper, acosado por acusaciones que lo vinculan con el tráfico de drogas, tomó la ofensiva este lunes en la Asamblea General de la ONU y propuso un plan mundial de lucha contra esa actividad.

"En Colombia estamos comprometidos en un combate mortal contra el tráfico de drogas", dijo Samper al dirigirse a la Asambleaa General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

"Están amenazados nuestros valores, nuestro gobierno democrático y nuestra seguridad nacional", afirmó el mandatario de Colombia, quien reclamó al mundo que acuda en apoyo de su país y colabore con un plan mundial de lucha contra la droga.

Samper pidió a todas las naciones del mundo que participen en un esfuerzo que lleve a erradicar los cultivos ilegales de droga, ofreciendo alternativas económicas a esas plantaciones, y además solicitó la aplicación de controles más estrictos al sistema bancario.

El mandatario propuso que el proceso comience en un plazo de tres meses, con la formación de un grupo de expertos que diseñe un plan de acción y un calendario para el lanzamiento de una guerra internacional contra las drogas.

"Colombia quiere ser parte de la solución", declaró Samper ante la Asamblea, integrada por los 185 países miembros. "No queremos que el mundo nos condene", agregó.

Detrás de las palabras de Samper podría entreverse una actitud más defensiva que ofensiva, no solamente inducida por la reputación de Colombia como gran proveedor del comercio mundial de cocaína sino también por su propia situación personal, a raíz de los cargos que lo vinculan con los cárteles colombianos.

La visita del presidente de Colombia a la ONU se vio ensombrecida por las acusaciones que este año debió enfrentar, por parte de sus ex asesores electorales, según los cuales sabía que el cártel de Cali había entregado dinero para la campaña que en 1994 lo llevó al gobierno de su país.

En gran parte debido a esas acusaciones, negadas por Samper en todo momento, Estados Unidos le retiró la visa para ingresar a su territorio, una situación que por algunos días pareció que iba a impedir que el jefe de Estado de Colombia pronunciara su discurso en la sede de la ONU, en Nueva York.

Sin embargo, el Movimiento de Países No Alineados, que Colombia preside este año, logró que le fuera otorgada una visa de excepción para dirigirse a la Asamblea General, un privilegio que tradicionalmente es concedido a los altos mandatarios que visitan la sede de la ONU.

El espectro de la droga continuó proyectándose sobre la visita de Samper incluso el pasado fin de semana, cuando los servicios colombianos descubrieron varios kilogramos de heroína abordo del avión que estaba listo para trasladar al presidente a Nueva York.

Una pista anónima permitió a la policía retirar la droga del avión antes del vuelo.

En defensa de su argumento de que la acusación de haber aceptado fondos de los cárteles de la droga era parte de un complot contra él y el estado, Samper dijo a la Asamblea: "No hace más de 48 horas fui víctima de otro atentado".

"Fue colocada heroína en mi propio avión, con la intención de desprestigiar al gobierno colombiano", manifestó.

Otros gobernantes latinoamericanos que hablaron este lunes en la Asamblea, pero apenas mencionaron el tráfico de drogas.

Luiz Felipe Lampreia, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, hizo una mención del tema al pasar, entre el conjunto de problemas que la ONU enfrenta actualmente, pero prefirió centrarse en los desafíos de la economía mundial. (FIN/IPS/tra- en/fah/arl/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe